15 años de Casa Charrúa

La Casa Charrúa Uruguay de Castelldefels celebró en abril sus primeros 15 años.

La entidad continúa impulsando la cooperación y la solidaridad con su país. Desde el año 1992 un grupo de uruguayos se unió para, desde la distancia, ayudar a su país difundiendo su cultura y desarrollando proyectos solidarios. Entrevistamos a Ernesto Duclosson, presidente de la Casa desde su fundación.

¿Cuándo se fundó la Casa Charrúa y por qué?

Casa Charrúa nace en abril de 1992 como consecuencia de la inquietud de varios uruguayos por hacer conocer nuestra cultura y crear un lazo cultural entre Uruguay y Catalunya; la idea era reunir a aquellas personas que tuvieran alguna inquietud con respecto a la realidad socioeconómica y cultural de nuestro país. A medida que pasaron los años y como consecuencia de la situación que atraviesa nuestro país, nos fuimos decantando más por la solidaridad, sin dejar de lado la difusión de la cultura.

¿En qué consiste el trabajo que realiza la Casa Charrúa por Uruguay?

Hemos apoyados varios proyectos de cooperación y desarrollo: financiación a través del Fons Català de Cooperació de un proyecto de desarrollo y salud en Shangrila, en una zona que no contaban con atención médica, colaboración con un Hogar Infantil diurno enviando todo tipo de material, escolar y pedagógico. Más reciente a través de la colaboración del Ayuntamiento de Castelldefels y del Fons Català de Cooperació logramos construir una policlínica en el barrio Las Láminas en Bella Unión, población cercana a la frontera con Brasil y con unas carencias increíbles de muerte y desnutrición infantil, zona de la  más alta desnutrición de Uruguay. Al mismo tiempo, financiamos las huertas orgánicas familiares en esta misma población, las cuales son más de 100 actualmente, y que permite a muchas familias carenciadas el poder abastecerse.

¿Cuáles son los proyectos de futuro?

Desde el punto de vista solidario, comentar que acaba de salir un contenedor con material hospitalario fruto de nuestras gestiones, y que servirá para distribuir en diferentes hospitales públicos; estamos colaborando con una asociación llamada La Pascua, que desarrolla su labor educativa en el Barrio de La Cruz de Carrasco en Montevideo, y estamos colaborando en la ciudad de San José con dos proyectos de desarrollo comunitario, uno con una cooperativa textil de mujeres y el otro de huertas orgánicas, también de un colectivo femenino. Y las propuestas más inmediatas es el próximo domingo 3 de junio cuando realizaremos nuestro tradicional Asado Solidario en los jardines del Castillo y estamos preparando también la segunda “Noche de Uruguay” para el sábado 7 de julio con gastronomía, artesanía, pinturas y música de Uruguay.