Etimologías

Etimologías

{mosimage}La etimología es la ciencia que estudia el origen de las palabras. En el caso de las lenguas romances: castellano, catalán, gallego, portugués, francés, italiano y rumano, todas ellas tienen en común que su lengua de origen es el latín.

En este artículo, y basándome en la etimología de las palabras, quiero hacer un comparativo entre palabras castellanas y catalanas que no se parecen en nada. El motivo es que o provienen de dos palabras latinas diferentes, o provienen del latín y otra lengua diferente o ninguna de ellas proviene del latín. Los dos primeros casos son los más frecuentes. Utilizaré palabras de dos campos semánticos concretos: partes del cuerpo y alimentación.

Empezaremos, no obstante, con dos curiosidades. Las palabras finestra y ventana, la primera proviene del latín fenestra, al igual que fenêtre en francés y fiestra  en gallego; sin embargo, en castellano proviene de ventus, que significa viento (sería hueco por donde pasa el viento). Curiosamente, nos ha quedado la palabra defenestrar, que significa tirar por la ventana.

La segunda curiosidad es safata y azafata, ambas provienen del árabe safat, que significa cesta. En catalán dio bandeja y en castellano designó a una camarera real y ahora a las agradables señoritas que nos traen la bandeja en los aviones.
Dicho esto, empezaremos con las partes del cuerpo, pero con otra curiosidad antes de entrar en materia. Vagina y pene/penis vienen del latín vagina y penis, la primera significa vaina de la espada y la segunda cola de cuadrúpedo, las asociaciones mentales las dejo a la imaginación del lector.

Rodilla/genoll, la primera viene del latín rotella (rueda pequeña) y la segunda del latín genu, que significa rodilla. En castellano han quedado de la raíz anterior genuflexión y de hinojos (ésta ya no se usa).
Hombro/espatlla, las dos provienen del latín, la primera de humerus (húmero) y la segunda de spatula (omóplato).
Intestinos/budell, las dos provienen también del latín, la primera de intestinus (intestinos) y la segunda de botellus (embutido).

Colmillo/ullal, la primera viene del latín columella (columna pequeña) y la segunda del catalán ull porque es el diente que está en línea con los ojos.

Ahora unos ejemplos de alimentos:

Zanahoria/pastanaga, la primera proviene del árabe hispánico safunnarya y la segunda del latín pastinaca.

Naranja/taronja, la primera viene del árabe hispánico naranga y la segunda del árabe turunja.

Caldo/brou, la primera viene del latín caldus (caliente) y la segunda del germánico brod (caldo).

Uva/raïm, las dos vienen del latín, la primera de uva (vid) y la segunda de racimus (racimo).

Tocino/cansalada, la primera proviene del latín tulcetum (tocino) y la segunda del catalán carn salada.

Almeja/cloïssa, la primera viene del portugués ameijoa y la segunda del latín clausus (cerrado).

Cerramos con el par queso/formatge, las dos vienen  del latín, la primera de caseus (queso) y la segunda de formaticus (moldeado).

Si queréis investigar por vuestra cuenta, os recomiendo un diccionario de latín, en internet http://www.rae.es y http://www.grec.net/home/cel/dicc.htm y el libro de José Antonio Millán, El candidato melancólico, que es una gozada.