Francisco Company, un apasionado del mar
{mosimage}Entrevistamos a una persona de 89 años que ha compartido parte de su vida con el mar y que aún se emociona cuando habla de la inmersión, de navegar a vela y que ha aprendido a amar y defender este entorno.
Paco fue Presidente del Centre de Recuperacio i d’Investigacions Submarines “CRIS”. Instructor “3 estrellas” en la Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas e Instructor Nacional en la Federación Española de Actividades Subacuáticas. Sin duda, un pionero en el mundo del submarinismo y una persona que ha aportado mucho para el desarrollo de este deporte. También nos acompaña Salva Rodríguez, que ha sido el impulsor de esta entrevista. Nos encontramos con el maestro y el alumno.
{mosimage}Paco, como prefiere que le llamemos, ¿desde cuándo vives en Castelldefels?
Tengo casa en Castelldefels desde hace muchos años, en principio para veranear y pasar algunos fines de semana. Hace 35 años fijamos nuestra residencia aquí porque se vive mejor que en Barcelona.
Paco, ¿has participado en algún debate, tertulia o mesas de trabajo en algún medio de comunicación de Castelldefels o, en su caso, estarías dispuesto a hacerlo?
No he participado en las actividades que mencionas, y sobre la posibilidad de hacerlo, aunque ya estoy retirado, si mi opinión pudiera aportar algo, la respuesta sería afirmativa.
Submarinismo, buceo o inmersión ¿cómo identificáis este deporte?
Prefieren hablar de submarinismo, aunque reconocen que cualquier término identifica perfectamente este maravilloso deporte.
El submarinismo es, a veces, considerado como un deporte de riesgo.
Creen que el submarinismo no se merece esta consideración. La seguridad ha evolucionado mucho en este deporte y ahora la inmersión se hace con ordenador de buceo y chaleco hidrostático. El disponer de estos medios nos permite movernos en el agua con soltura y seguridad.
Paco nos dice que, a diferencia de otros deportes, para la práctica del submarinismo es obligatorio realizar un curso de formación para tener los conocimientos teóricos y prácticos adecuados, conocer el correcto manejo del equipo que llevan e ir acompañados de un monitor en las primeras inmersiones hasta recibir el bautizo del mar y la libertad de conocer el maravilloso mundo del submarinismo, y apreciar personalmente que no es tan arriesgado como dicen.
Reconocen que cuando muere una persona en el mar se dice que ha sido buceando y no se dice que en la mayoría de los casos son personas que practican la inmersión a pulmón libre, conocida por Apnea. No obstante, creen que la mayoría de los accidentes ocurren por errores de comportamiento y, en algunos casos, de juicio.
El mar te ofrece un paraíso bajo el agua y un placer cuando practicas otros deportes marítimos. Paco estaría horas hablando del mar, de la navegación a vela y de la inmersión, de los momentos y lugares maravillosos que descubres en cada inmersión, de los animales que te acompañan en todo momento. Sus comentarios desprenden un amor y a la vez un respeto por el mar y la vela. Nos comenta que tiene un velero en Port Ginesta “Llop de Mar”, pero que la edad le ha ganado la partida y desde hace unos años no puede salir solo a navegar y lo hace con un amigo.
Hablamos del mar, de un espacio que ocupa las tres cuartas partes de nuestro planeta azul sin fronteras, donde el 70% de la población mundial vive próximo a las zonas costeras y se alimenta de sus recursos. Un espacio común que tenemos presente en nuestras vidas y que el propio hombre es capaz de destruir. Paco y Salva consideran al hombre como el mayor depredador y se enfurecen cuando ocurren accidentes que tanto dañan su ecosistema, por ejemplo:
{mosimage}Otro hundimiento de un barco, petrolero o carguero. Vertidos prohibidos que se hacen continuamente desde empresas o incluso los propios barcos. El uso ilegal de la pesca de arrastre, una práctica que destruye los ecosistemas marinos. El 50% de los arrecifes de coral se hallan al borde del colapso. Noticias tremendas con las que nos hemos acostumbrado a convivir.
Paco recuerda que, cuando hacía una inmersión en cualquier lugar, al momento encontraba un mero u otro pez. Ahora solo los encuentra en zonas protegidas como las Illes Medes o Columbretes.
España, ¿uno de los paraísos del buceo?
Sin duda que España dispone de un litoral y unos archipiélagos maravillosos. También lo encuentras en otros lugares, como el Mar Rojo, el Caribe, en Cuba, y un sinfín de lugares.
Paco tiene un recuerdo cariñoso de Cuba, que vivió con 70 años. Nos cuenta que fue invitado a hacer unas inmersiones y le recomendaron que no llevara más que sus gafas ya que el resto del equipo lo proporcionaban ellos. Cuando llega el momento de la inmersión, se encuentra con una carencia de todo lo necesario, solo había unos plomos y tuvo que atáserlos a la cintura con la cuerda del bañador. No obstante, aquella visita fue el inicio de una excelente relación que aún perdura. Llegado este punto, Paco nos habla del: “CRIS” Centre de Recuperacio i d’Investigacions Submarines. En Barcelona, día 26 de abril de 1954, se forma este Club de Escafandrismo, pionero en España y parte del mundo.
Paco nos cuenta que desde su origen pensaban en un club impulsado por hombres y mujeres amantes del mar y del submarinismo. No se imaginaban que en poco tiempo se iban a convertir en una entidad humanitaria, científica e incluso docente. Desde el primer día el CRIS fue noticia cotidiana en la prensa diaria y en revistas ilustradas que publicaban nuestras actuaciones.
Un hecho importante que puso de relieve la formación y profesionalidad de los componentes del CRIS vino por la demanda de la sociedad para tareas humanitarias, rescate de personas por accidentes en el mar e, incluso, por la caída de un avión militar al mar, y un largo etcétera. Al poco tiempo crearon el Manual del Escafandrismo y, unido a la profesionalidad de los hombres del CRIS y a la demanda continua de sus servicios por la sociedad, decidieron contactar con las entidades públicas que inmediatamente les pidieron impartir cursos a integrantes del Cuerpo de Bomberos de Barcelona, Cruz Roja, Guardia Civil y Guardia Municipal. También contactaron con Duarry, constructor de lanchas neumáticas, y se colaboró en la formación de la Cruz Roja del Mar.
Durante este tiempo tuvieron que hacer frente a situaciones de rescate que ponían en riesgo sus propias vidas, ya que los materiales que tenían en aquellos momentos no eran los adecuados para algunas inmersiones. En el año 1958, después de un pequeño calvario, se consigue una cámara individual de descompresión, que también era utilizada para otros tratamientos civiles y ayudó a salvar algunas vidas.
La creación de la Cámara Hiperbárica fue un otro logro importante para el CRIS. Paco recuerda las necesidades económicas y técnicas que tuvieron que superar y, cuando se materializó, se encontraron que eran muchas las entidades sanitarias que querían tenerla. Finalmente, decidieron ubicarla en el Hospital de la Cruz Roja. Hoy se encuentra en este hospital ofreciendo un servicio importante a la sociedad. Me atrevo a decir que Paco ha puesto más corazón al hablar del CRIS que en los otros temas y, creo, razón no le falta.
Para finalizar, Paco y Salva nos ofrecen unos “breves” consejos para los que se inician:
- Es un deporte para el que no se requiere una forma física especial, lo más importante es tener afición para practicarlo y acudir previamente a un centro especializado. Consideran obligado antes de comenzar, realizarse un chequeo médico.
- Las personas que padezcan problemas respiratorios pueden practicarlos pero han de extremar la precaución. No es cuestión de realizar una inmersión profunda el primer día, sino ir paso a paso y todo llegará.
- Tener presente que el submarinismo se practica en un medio que no es el habitual del hombre y que cualquier descuido puede poner nuestra vida en serio peligro. En este deporte no se puede ser autodidacta, así que lo mejor es confiar el aprendizaje a una organización cualificada que aporte los medios suficientes para comenzar con toda la seguridad que requiere este deporte.
- “Dios protege a la inocencia”, una frase que convive con nosotros, pero es mejor tomar precauciones y no agotarla.
- Y lo más importante: debes ser muy cuidadoso con tu equipo, de él depende tu seguridad.
{mosimage}Salva aprovecha esta entrevista para informar a las personas con interés por el submarinismo que están creando una Entidad de Submarinismo en Castelldefels, se registrarán en el Patronat Municipal d’Esports e iniciaran la aventura de crecer.
Gracias a Paco y Salva por compartir con nosotros sus conocimientos y su pasión por el mar.