Los que estan sentados

Los que estan sentados

{mosimage}En primer lugar, felicitar a la Obra Social de “La Caixa” por la exposición itinerante Sedentaris y la anterior Humans, a mí personalmente me ha gustado mucho más esta última.

Se llama prehistoria a la historia del ser humano anterior a la aparición de la escritura, se divide en dos periodos: paleolítico (piedra antigua) y neolítico (piedra nueva), en referencia a que las herramientas se construían con piedra tallada en el primer periodo y piedra pulimentada en el segundo.

El paleolítico abarca de 2,5 millones de años a. De C. a 10.000 años a. de C., luego viene un periodo de transición y aparece el neolítico que va del 9000 al 4000 años a. de C. Las fechas son indicativas, pues depende de la zona de que hablemos pueden cambiar. La aparición de nuestra especie en el planeta varía continuamente, se admitía una antigüedad de 30.000 años y ahora hay teorías que la sitúan  en 160.000 años. El homo sapiens es el hombre que piensa, que tiene inteligencia, que obra con juicio. Si damos una mirada al pasado y al presente creo que es posible que piense, pero no siempre bien.

El cambio climático producido tras la última glaciación (ahora se está produciendo otro, pero producido por nosotros, otra gracia del sapiens que puede acabar con el planeta) supuso un aumento de la temperatura que provocó que la caza mayor se desplazara hacia el norte y que las plantas comestibles no fueran tan abundantes.
 El hombre que era cazador-recolector y nómada se fue haciendo sedentario (del latín sedere: estar sentado) y apareció la agricultura y la ganadería, así como los primeros poblados y la aparición de la alfarería para fabricar recipientes donde almacenar los alimentos cultivados.

Se perfeccionó la fabricación de armas y se empezaron a realizar instrumentos y herramientas para la agricultura (hoces, azadas, arados, etc.), se fabricaron  herramientas para hacer collares y otros objetos de adorno.
La sedentarización y la creación de poblados supone una revolución cultural de una importancia capital para la evolución humana. De los poblados provisionales pasamos a los poblados fijos y de ahí a las ciudades estado. En éstas se produce la división y especialización del trabajo y empieza la división en clases sociales que perdura hasta la fecha.
En el cuarto milenio a. de C. aparece la escritura ideográfica en la que los signos no representan sonidos sino ideas: la cuneiforme en Mesopotamia al abrigo de los ríos Tigris y Éufrates (el Irak actual azotado por la violencia) y la jeroglífica en el antiguo Egipto al abrigo del río Nilo.

Es curioso como las civilizaciones más antiguas siempre se han asentado cerca del mar y al lado de ríos importantes: la india al amparo de los ríos Indo y Ganges y la china de los ríos Azul y Amarillo. El suministro de agua potable y la pesca favorecían el asentamiento en sus orillas.

La escritura fonética en la que los signos representan sonidos no aparece hasta el año 1700-1500 a. de C. de mano de los fenicios (habitantes de la franja sirio-palestina y antecesores de los cartagineses), de ese alfabeto derivarán el griego y el latino.

Hace unos 10.000 años empezó un proceso, el de la sedentarización, que sentó las bases para que nacieran las antiguas civilizaciones. A lo largo de ese tiempo hemos conseguido mejorar la tecnología y poco más.