Biblioteca-Museo Víctor Balaguer

Biblioteca-Museo Víctor Balaguer

{mosimage}En algunos casos, es una suerte tener una ciudad como Barcelona tan cerca de nosotros y poder aprovechar la variada oferta cultural que ofrece. En estas mismas páginas me he hecho eco y he recomendado muchas de ellas, a menudo, gratuitas. Y ocurre que esta excelente oferta, eclipsa, a veces, lo que ocurre en nuestra propia población, oferta escasa y no muy atractiva, por cierto. También eclipsa lo que ocurre en poblaciones cercanas. Sin ir más lejos, tenemos el impresionante Atrium de Viladecans con una programación más que interesante y del que me haré eco en futuras columnas.

También, algo más al sur (parafraseando a Mario Benedetti: el sur también existe), nos encontramos con una ciudad, en muchos casos modélica: Vilanova i la Geltrú y, además, bien comunicada con Castelldefels.

El viaje a esta ciudad está más que justificado por muchas razones: Museo del Ferrocarril, Can Papiol, el Castillo de la Geltrú, el Museo de Curiosidades Marineras… pero hoy voy hablaros de una institución modélica: La Biblioteca Museo que fue creada en 1884 por Víctor Balaguer (Barcelona,1824 – Madrid, 1901). Fue político y escritor y está considerando una  de las figuras principales de la Renaixença. Estudió leyes en la Universidad de Barcelona y se dedicó al periodismo, la literatura y la política. Como periodista colaboró  en el Diario de Barcelona (firmaba con el seudónimo de Julia) e intervino en la fundación de El Catalán (1847),  La Corona de Aragón (1854) y  El Conseller (1857). Escribió indistintamente tanto en catalán como en castellano y su obra lírica está recogida en Lo Trobador de Montserrat (1861) y en Esperances i records (1869). Víctor fue uno de los importantes impulsores de los Jocs Florals, que tanto contribuyeron a prestigiar la lengua catalana.

La actividad política de Balaguer comienza en 1854. Fue diputado en las Cortes Constituyentes de 1869, gobernador y ministro de Ultramar y Fomento.

La biblioteca del museo  que lleva su nombre está considerada como una de las más importantes del XIX, con más de 25.000 ejemplares. La pinacoteca tiene obras de Ramón Casas, Santiago Rusiñol, Joaquim Vayrada, Dionís Baixeras, Baldomer Galofre y Anglada Camarasa. También se puede admirar el cuadro  El dos de mayo, de Joaquín Sorolla, propiedad del Museo del Prado y en depósito en la institución.

También podemos ver importantes colecciones arqueológicas y etnográficas, representativa de la fascinación que despertaban en los hombres del XIX las culturas exóticas y lejanas. Hay colecciones egipcias, precolombinas, filipinas y orientales. Capítulo aparte merece la colección de arte contemporáneo, representando desde las últimas tendencias del cambio del siglo: realismo, modernismo, postimpresionismos, noucentismo…hasta las últimas tendencias actuales, con obras de Pijoan, Ràfols, Zabaleta, Saura, Cardona Torrandell, Bechtod y de nuestro Guinovart, entre otros.

¿Se puede pedir más? Pues hasta el 27 de abril hay una exposición temporal: On són les dones? Espais femenins a l’art català dels segles XIX i XX. Interesantísima.

Felipe Sérvulo
fservulo@hotmail.com