Alicia en su paraíso
{mosimage}“Alicia en su paraíso” es el segundo corto realizado a cuatro manos por Dani Arizmendi y Fernando Lorza; el primero fue “Pequeña depresión localizada”, una película en la que se creaba una pequeña historia de descubrimiento a partir de un personaje que se queda sin luz mientras trabaja en su ordenador. “Alicia en su paraíso”, en un plano completamente diferente, se centra en una niña obsesionada por su pelo, una historia dura y terrible sobre una situación que (desgraciadamente) se repite bastante.
{mosimage}Fernando Lorza.- “Pequeña depresión localizada” jugaba con la luz porque queríamos iluminar con velas, que es una cosa muy difícil…
Dani Arizmendi.- claro, es que no sólo hay que saber, sino que también hay que tener el material imprescindible.
FL.- Pero nos quedó bonito, muy agradable, aunque a los festivales no les gusta nada, de hecho fue seleccionado solamente en unos pocos…
DA.- Pues, por eso, pensamos: vamos a hacer uno bien duro, a ver si de esta manera, les guste o no pero que les… vale, dejémoslo en que les duela.
FL.- Y salió “Alicia…” un corto que no se puede contar…
DA.- Exacto, en el momento que lo cuentas le quitas el desenlace, ese punto de inflexión que te viene poco a poco y, en cierto modo, te cargas la historia. Es un corto que tienes que ver y descubrir porque es como un golpe de derecha en boxeo, inesperado y contundente.
FL.- ¿Tú crees que hemos conseguido contar una historia y provocar una sensación potente sin enseñar realmente lo que ocurre?
DA.- Creo que lo hemos conseguido. Inicialmente se intuye lo que ocurre, se sabe que es algo que no gusta, agresivo, pero no es hasta el final que se sabe lo que está pasando. Es un quiero enseñarte lo que hay pero te lo voy a poner fácil. Yo estoy muy satisfecho.
FL.- ¿Qué nos puedes decir de las actrices?
DA.- Que tuvimos mucha suerte de contar con dos actrices impresionantes. Montse hace un papel de madre que no habla apenas pero que es muy intenso, que sufre y que se encuentra en una situación muy difícil; y ella lo da de maravilla a base de miradas y de gestos, es admirable cómo se ve en su cara todo aquello que nosotros habíamos escrito en el guión.
FL.- Y después está Alba, que como es de la familia…
DA.- Alba da el punto de ambigüedad entre el paraíso en el que se supone que ha de vivir y el infierno que la envuelve. Ya te he comentado otras veces que he descubierto una actriz, lo tengo clarísimo.
FL.- Hay en el corto un trabajo muy laborioso de edición…
DA.- Sí, y eso lo diferencia de los cortos anteriores que eran unir imágenes una tras otra, que quedaran lo mejor posible y que explicasen con claridad una historia. Aquí, todo lo contrario, incluso destrozamos algún plano para crear confusión, agresividad, desconcierto o remarcar la repetición de un hecho; se trataba de emociones más que de hechos. Eso son horas de darle vueltas a las imágenes y al sonido. una anécdota: en las primeras cuatro horas de edición conseguimos editar 7 segundos, aunque no sé si eso dice algo a nuestro favor o no.
FL.- Y es la primera vez que disponemos de música original, aunque no lo sea toda la que se oye.
DA.- Tenemos que agradecer a Toni Lencina y a Lluís Alonso las dos piezas que han creado para el corto y que ayudan a que se transmitan esas sensaciones que buscábamos. Y a Cristina, que se encargó con notable eficacia del tema técnico.
FL.- ¿Nos haces una valoración final?
DA.- Yo estoy muy satisfecho de la textura final del corto, que podría parecerse más al cine, pero…
FL.- …pero no tenemos dinero para eso…
DA.- aun así me satisface, ahora falta que la crítica y el mundo nos valore. Creo que, además, hemos creado una herramienta pedagógica, un corto que puede servir para el debate y la reflexión y que ofreceremos a todos aquellos que quieran utilizarlo.
FL.- Finalmente, recordar que “Alicia en su paraíso” podrá verse en al Mostra de Vídeo del 9 de mayo. Estáis invitados.