Nuestra cultura violenta

Nuestra cultura violenta

{mosimage}La violencia contra las mujeres de entre 16 y 44 años causa en el mundo más muertes que el cáncer, los accidentes de tráfico o la guerra. En los últimos cinco años la violencia familiar se ha incrementado notablemente en España. Aunque Alemania, Rumania y Reino Unido van a la cabeza en número de muertes por violencia de familiar, en España los datos ratifican que la convivencia familiar está pasando un momento de profunda crisis. ¿Podremos parar esta enfermedad social?.

Algunas afirmaciones similares a esta han sido publicadas en la Declaración que los grupos políticos de las Cortes de Castilla y León han consensuado y publicado con motivo del "Día de Europa ante la Violencia contra las Mujeres", y cuyo contenido formará parte de las iniciativas que integrarán el dictamen que se llevará al Comité de las Regiones de Europa.

El objetivo del dictamen es aglutinar aportaciones de las Autonomías y de la propia Unión Europea para redactar una serie de recomendaciones y erradicar la violencia de género.

Estudios actuales de las Naciones Unidas, de la Organización Mundial de la Salud y de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa señalan que aproximadamente cada dieciocho segundos una mujer es maltratada en el mundo y que, al menos, una de cada cinco es víctima de malos tratos en su propio hogar.

Otros estudios internacionales revelan que la situación no es menos escandalosa a nivel europeo, ya que entre el 12 y el 15 por ciento de las mujeres europeas mayores de 16 años sufre abuso en su relación de pareja, a veces incluso después de que ésta ya no exista.

Hace unos años participé en un seminario sobre seguridad laboral. Allí, alguien enseñaba que la mejor forma de evitar las muertes producidas por accidentes en el trabajo, era evitando los pequeños accidentes o incidentes de poca importancia. En síntesis, cuanto mayor sea en número de acontecimientos relacionados con el maltrato familiar, mayor será el número de víctimas.

Nuestra pregunta es: ¿cómo detener este flagelo? Es simple: evitando los “pequeños maltratos”. De hecho, en cada familia, cada día, aparecen algunos incidentes y hasta pequeñas reacciones productos de la intolerancia y la falta de respeto.

Las medidas oficiales hablan de aumentar la seguridad de las mujeres, formar a profesionales de distintos ámbitos, sensibilizar a la ciudadanía, educar a la infancia y hacer campañas contra los malos tratos. En fin, crear una conciencia social y una serie de políticas preventivas. Pero todo esto será poco si no comenzamos por casa. Porque, como sociedad, hemos tolerado el maltrato y la falta de camaradería y lo consideramos algo normal, algo propio de “nuestra cultura”.

Las malas respuestas, los gritos en casa o fuera del hogar y las palabras groseras son los pequeños incidentes a combatir. El sabio Salomón decía: “la blanda respuesta aquieta la ira, pero la palabra áspera hace subir el furor”.

De esta manera, estaremos fomentando una verdadera conciencia social y una familiar política preventiva.

Centre Betania
Antic Camí Ral de València, 38, Local 17  (frente al supermercado Lidl) Castelldefels
Tel.: 93 636 26 21   
info@centrobetania.org  
El Centre Betania es la expresión de un numeroso grupo de vecinos de Castelldefels, que impulsa proyectos de desarrollo social y comparte un fuerte sentimiento solidario, sin importar trasfondos sociales, religiosos o políticos.