Una más y ya van tres …

Una más y ya van tres…

{mosimage}El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ha indicado en su sentencia del pasado 14 de mayo de 2008, que la Administración educativa catalana debe incluir en la hoja de preinscripción una casilla donde los padres puedan expresar y elegir la lengua de escolarización de sus hijos. Esto sería solo una sentencia más,  de no ser por un hecho llamativo:  Con este, son ya tres los pronunciamientos que constan del citado Tribunal instando a que figure dicha casilla y que se respete el derecho de elección.

El Departamento de Educación viene incumpliendo la previsión del artículo 21.2 de la Ley de Política Lingüística que reconoce el derecho a escolarizar durante la primera enseñanza (esto es hasta el primer ciclo de la educación primaria) en la lengua habitual del alumno.
Todos los ciudadanos debemos reclamar el cumplimiento de las sentencias. ¿Puede una administración hacer caso omiso reiteradamente de los fallos judiciales?

Este mes en lo referente al tema lingüístico no acaba aquí,  ha habido un hecho bastante llamativo, el director general de Air Berlín, el Sr. Joachim Hunold, se ha sentido presionado  ante una nota institucional de la directora general de Política Lingüística del Gobierno Balear, y así lo ha denunciado en una entrevista en un  diario europeo.   En el comunicado que recibió la aerolínea se le solicitaba  que siguiera una determinada política lingüística con relación a la lengua catalana.

Tras estas declaraciones se ha promovido, por parte de sectores independentistas, un boicot a la empresa privada Air Berlín y  la compañía  ha recibido presiones para que cambie su postura. Pues bien, el razonamiento del Sr. Hunold era bastante lógico: Una aerolínea internacional no puede tener en cuenta todas las lenguas regionales en los avisos a bordo. Y tener en cuenta solo una significaría discriminar al resto.

En Europa tenemos 23 lenguas oficiales, y como mínimo 36 lenguas regionales o minoritarias, (el catalán es considerado una de esas lenguas regionales) .  Estas son algunas de las otras:

Aragonés, Aranés, Asturiano, Bávaro, Bretón, Romanche, Euskera, Faroés, Frisón, Friulano. Gaélico de Escocia, Gaélico de Irlanda, Galés, Galego, Gipsy, Carelio, Catalán, Córnico, Corso, Ladin, Libéis. Luxemburgués, Maltés, Mirandés, Mócheno, Occitano, Sami, Sardo, Sorbio,

Una compañía aérea internacional aérea, ¿debería poner sus indicaciones o folletos en cada una de estas lenguas regionales?

Y enlazando con nuestro primer tema: ¿Por qué nuestros hijos deben realizar sus estudios exclusivamente, en una lengua regional o minoritaria? 

¿Se puede intentar proteger una lengua imponiéndola a los demás por encima de los derechos de las personas? ¿Es la imposición el camino a tomar? No olvidemos que estamos en un estado democrático que debe garantizar la libertad de elección de sus ciudadanos. Garantizarla y respetarla.