La crisis económica va para largo
{mosimage}Los cuatro parámetros básicos de la economía se sitúan en la peor de las situaciones habidas en las últimas décadas:
- Una inflación galopante en la que no se divisa su control.
- Unos intereses altos, y subiendo.
- Destrucción permanente de puestos de trabajo.
- El crecimiento del “Producto Interior Bruto” (PIB) tiende a negativo.
La crisis económica se ha acentuado en el segundo trimestre, cuando el PIB tan sólo creció un 0,1% respecto a los tres meses anteriores, con lo que la tasa interanual se situó en el 1,8%, nueve décimas menos que entre enero y marzo, según el Banco de España. Un "significativo recorte" de la demanda interna, con un desplome histórico del consumo, y una corrección más aguda del sector de la construcción son las causas.
De esta forma, el crecimiento inter trimestral de la economía española entre abril y junio habría estado próximo a cero y en línea con la previsión adelantada por el Gobierno de un avance del PIB casi nulo en los próximos trimestres.
Recomendaciones
Ante este fuerte debilitamiento de la economía, el Banco de España recomienda al Gobierno que trabaje por contener la inflación y promueva que todos los agentes económicos se adapten a su subida, y también le reclama una "mayor austeridad" presupuestaria, así como políticas que mejoren la flexibilidad de la economía, especialmente del mercado laboral, para adaptarse mejor a esta nueva etapa.
Crisis más larga
En un informe reciente del Banco de España, se resalta la probabilidad de que la fase bajista de la economía mundial "se prolongue hasta bien entrado 2009". Los hogares españoles, en una "rápida respuesta" a este entorno económico "muy incierto", han frenado su consumo, que sólo creció el 1%. El deterioro de la confianza incide negativamente en las decisiones de gasto, mientras que la renta disponible, aunque sigue creciendo, se ve mermada por la inflación y la menor creación de empleo, según el supervisor. Además, el endurecimiento del crédito hace que los hogares pospongan decisiones de consumo duradero, aunque por otro lado podría estar favoreciendo ya un aumento del ahorro.
Golpe constructor
El clima de incertidumbre también está agudizando la caída del sector más afectado por la crisis, el de la construcción, donde la inversión bajó el 3% en el segundo trimestre, debido por un lado al endurecimiento del crédito y, por otro, al "cambio en las expectativas de los precios de la vivienda", que están empezando a bajar. A todo esto, el Banco de España une el hecho de que actualmente se está finalizando la construcción de numerosas viviendas, lo que amplía el "stock" de inmuebles sin vender. Frente a la construcción, la inversión más productiva, la destinada a bienes de equipo, también se ve afectada por la crisis, y según el boletín sólo aumentó el 3%, debido al deterioro de la confianza empresarial y en línea con una menor actividad.
Como veis, a la vuelta de las vacaciones, todo seguirá igual o peor. Es cuestión de “aguantar el chaparrón” y esperar tiempos mejores. Aunque tarden, algún día llegarán, creo yo.
Pere Picó Arguedas
Agente Bankinter – Castelldefels.