Antonio Machado
{mosimage}Este 22 de febrero se cumplen 70 años de la muerte del gran poeta Antonio Machado Ruiz en el pueblecito francés de Colliure pocos días después de haber cruzado la frontera francesa al final de la Guerra Civil. Pertenece a la Generación del 98 junto a Baroja, Azorín, Valle-Inclán y Unamuno.
Hace unos meses mi compañero de redacción Felipe Sérvulo le dedicó un artículo donde comentaba los últimos días de su vida con motivo de una visita que realizó a su tumba.
Cuando iba al colegio, de pequeño solía aprenderme de memoria las poesías que venían en el libro de texto de Lengua. Memoricé romances del siglo XV, poemas de Gerardo Diego, fábulas de Iriarte, Samaniego, Hartzenbusch, etc. También lo hice con el poema de Machado A un olmo seco, que después musicara Serrat junto a otros en el LP que dedicó al poeta.
Cuando años más tarde empecé a escribir el primer poema que publiqué en Alga en el año 1985 se titulaba Tierra de Campos y los dos primeros versos decían así: “He estado con Don Antonio / en esa Tierra de Campos…”. Es uno de mis poetas preferidos y aunque los de la Generación del 27 son más sofisticados que él, mi cariño por D. Antonio y su poesía no ha menguado a lo largo de los años.
Nuestro poeta nació en Sevilla el 26 de julio de 1875, su padre era un estudioso del folklore andaluz y su abuelo catedrático en la Universidad de Sevilla, la familia era de tradición liberal progresista. En 1883 toda la familia se traslada a Madrid. Allí Machado estudiará en la Institución Libre de Enseñanza de Francisco Giner de los Ríos. Tardó varios años en acabar el Bachillerato y participó en la vida bohemia madrileña. Realizó dos viajes a París en 1899 y 1902, donde conoció al poeta Rubén Darío, que le influyó mucho en su obra poética. En 1903 publica su primer libro, Soledades, de influencia modernista.
En 1906 consigue una cátedra de francés de profesor de instituto en Soria, donde residirá hasta 1912. En 1907 publica Soledades, galerías y otros poemas. Se casa con Leonor, una muchacha de 15 años que fallecerá en 1912 y provocará la marcha del poeta a Baeza. Antes publica su libro Campos de Castilla. Baeza no le gusta y se trasladará en 1919 a Segovia, en 1917 publica una antología: Poesías completas. En Segovia se encuentra más a gusto por el ambiente cultural y participa en la Universidad Popular. En 1924 publica Nuevas Canciones, con poemas escritos en Baeza y Segovia. En estos años con su hermano Manuel escribe varias obras de teatro. En 1927 es elegido miembro de la Real Academia, pero nunca llegará a ocupar el sillón.
En 1928 conoce a Pilar Valderrama, la Guiomar de sus últimos poemas amorosos, pero el estallido de la Guerra Civil acaba con su relación. En 1932 consigue trasladarse a Madrid e integrase en su ambiente cultural. En 1936 estalla la guerra y él se pone de parte del bando republicano. En 1937 se traslada a Valencia, ese mismo año publica el libro La guerra. Ya enfermo, se traslada a Barcelona y se exilia en enero de 1939.
Volviendo a su poética, escribe de forma sencilla huyendo de la retórica y de metáforas espectaculares, su poesía es humana y sincera. Evolucionó de un modernismo intimista a una poesía más social y filosófica. Para acabar dejaremos que hable D. Antonio a través de su poema Retrato:
“Mi infancia son recuerdos
de un patio de Sevilla,
de un huerto claro donde
madura el limonero,
mi juventud veinte años
en tierras de Castilla,
mi historia algunos casos
que recordar no quiero…
Y cuando llegue el día
del último viaje
y esté al partir la nave
que nunca ha de tornar
me encontraréis a bordo
ligero de equipaje,
casi desnudo, como
los hijos de la mar”.