Entrevista a Felipe Sérvulo

Entrevista a Felipe Sérvulo

{mosimage}Felipe Sérvulo, poeta y artista de lo íntimo. Es licenciado en Historia por la Universidad de Barcelona, miembro de la Asociación Colegial de Escritores de Cataluña y miembro de la Agrupación de Acuarelistas de Cataluña. Es Presidente del colectivo de escritores El Laberinto de Ariadna y editor del pliego de poesía del mismo nombre. Ha sido cofundador de los grupos y revistas de literatura Alcudia, Gavina y Alga. Colabora en medios radiofónicos y escritos como comentarista cultural y ha publicado en revistas especializadas de literatura de América y España. Mantiene en la blogosfera varias publicaciones de Historia, Arte y Literatura. Actualmente, en su faceta de pintor, tiene exposiciones permanentes en las galerías: Artelista, Artistas de la Tierra y Barcelona Fanatics.

Ha obtenido, entre otros, los premios de poesía:
• Blas Infante. Cornellá de Llobregat, 1986, 1987 y 1988.
• Sant Jordi. Castelldefels, 1986 y 1987.
• Salvador Espriu. Barcelona, 1992.
• Ciudad de Ponferrada. Ponferrada. 1997.

Y algunos en los que ha sido finalista:
• Jaén de Poesía, 1985 y 1986.
• Miguel Labordeta, 1995.
• Ciudad de Baeza, 1998.

Sobre su poesía ha dicho el profesor Hilario Barrero:
La poesía de Felipe Sérvulo es escueta, sobria, con imágenes atrevidas pero “reales”. Es una poesía pulcra, minimalista, una poesía de “campo”, de afuera, llena y rebosante de olores, iluminada de colores, perfilada de sonidos, un bosque de nombres olorosos, con la presencia de la naturaleza a pleno pulmón, escrita en la ciudad. Poemas con un ritmo preciso y precioso. Metáforas que son como chispas que saltan, puñaladas que te entran por los ojos y te deslumbran, brasa que quema. Destacaría en sus poemas la “limpieza”, el trazo limpio, seguro, equilibrado. Parecen poemas escritos con tinta purísima y lápices olorosos en papel de nieve.

Bibliografía
Hasta el límite de las violetas. La Mano en el Cajón. Barcelona, 1995.
Las noches del sur. Colección Poetas. Jaén, 1996.
Casi la misma luz. Tágilis Ediciones. Almería, 1999.
Cartografía de la materia. Diputación Provincial de Jaén, 2005.

Figura en las antologías:
Verde – Blanco. Poetas andaluces contemporáneos. Málaga, 1982.
Alga, 10 años de literatura, Castelldefels, 1992.
Poetas. Ayuntamiento de Ponferrada, 2000.
La espuma de los días. Selección de Anna López. Castelldefels, 2002.
Así escribe Andújar. Ediciones Plaza Vieja. Andújar, 2005 y 2006.
10 de Barcelona. Abadia Editors. Colección Lluerna. Maçaners, 2008.
El Laberinto de Ariadna. 10 años de poesía – 10 anys de poesia. Emboscall Editors. Vic, 2008.

¿Cómo te sientes al recibir el premio Ciutat de Castelldefels?
Siempre es muy agradable que alguien se acuerde de ti para reconocerte algo bueno. En este caso, y no es falsa modestia, pienso que había muchas personas con más méritos que yo, pero este año me ha tocado a mí y es de agradecer. Lo que sí te puedo asegurar es que ha sido una auténtica sorpresa que, en absoluto, esperaba.

¿Qué es poesía?
No existe una sola “poesía”. Hay tantas poesías como poetas, aunque la gente suele reducirla a cierta tendencia al romanticismo. Pienso que la poesía es mirar dentro de ti y percibir tu intimidad, tus sentimientos, los olores, los sabores…, que quedan sedimentados y, pasado, un tiempo, los intentas expresar por escrito.

¿Puedo llamarte poeta?
Estoy convencido que la palabra “poeta” queda al margen de lo que la sociedad llama calidad. Pienso que es una actitud frente a la vida, por lo tanto sí, con toda propiedad,  puedes llamarme poeta.

¿Por qué  hay pocos lectores de poesía?
Evidentemente hay poco mercado para la poesía, la prueba la tienes en que las grandes editoriales ninguna la edita. Esta se circunscribe a editoriales pequeñas y con buenas dosis de valentía, lo que es de agradecer. Es curioso que hay ciertas manifestaciones poéticas (rapsodas, actos polipoéticos…) que suelen tener éxito y arrastran a gran número de personas. Otra cosa es que luego se compre un libro de poesía. Las tiradas suelen ser pequeñas, normalmente, alrededor de 3.000 ejemplares ya es una buena edición.

¿Y para qué sirve la poesía?
Por supuesto que no tiene un valor material. Su esfera está en la espiritualidad y en lo más íntimo de cada uno de nosotros.

¿Qué hace que un poema sea bueno?
Perdida, en gran parte, la rima, que no deja de ser un mero artificio, la poesía actual, para ser buena, tiene que ser, ante todo, original y algo indispensable: debe tener ritmo e imágenes brillantes. Tiene que sugerir y sus silencios, como la música, tienen que ser tan importantes como la propia palabra.

Una pregunta clásica pero inevitable: ¿El poeta nace o se hace?
Ambas cosas. Como toda expresión artística tienes que tener cierta predisposición, pero eso te lo regala generosamente la genética. Luego tienes que desarrollar un arduo aprendizaje. La llamada “inspiración” no existe,  sino que tienes que poner en tus composiciones tus recursos estilísticos sumados a esa predisposición (otros llama “don”) que te cito.

¿Cuándo te llegó la vena poética?
Yo soy, como suele decirse, “un poeta tardío”, comencé a escribir sobre los 30 años y como todo poeta, fue la poesía la que me buscó a mí, no yo a ella.

Y para acabar, ¿qué proyectos tienes?
Actualmente, a nivel literario, tengo un libro acabado que se titula “La niña de la colina”, lo tengo en una editorial y espero verlo pronto editado. El prólogo me la hecho el excelente poeta Enrique Badosa, que en 2006 recibió la Creu de Sant Jordi que concede la Generalitat de Catalunya.