Incontinencia urinaria

Incontinencia urinaria

{mosimage}Problemas de incontinencia pueden ser debidos a la edad, al parto, o puede que sea un problema que ya viene de la infancia (sobre todo en niñas deportistas y con mucha curvatura lumbar).Ya sea por una u otra causa, la incontinencia afecta al 15% de las mujeres de mediana edad, y aproximadamente un 30% de las tratadas presentan otro problema del suelo pélvico. Además, y aproximadamente, la mitad de las mujeres tendrán un problema de incontinencia en algún momento de su vida.

La mayoría de las mujeres españolas desconoce que unos simples ejercicios de rehabilitación después del parto previenen una posible incontinencia de orina, a partir de entonces, en el siguiente parto o con la llegada de la menopausia. Según los expertos, en nuestro país todavía no es todo lo frecuente que sería deseable informar a la mujer de que, durante los primeros meses de haber dado a luz, es aconsejable realizar una sencilla tabla de ejercicios con el fin de corregir el traumatismo que se produce en la zona pelviana durante el embarazo y parto.

Son típicas las frases como:
“Sólo se me escapa algo cuando estornudo, salto o río mucho”, “no se me escapa, aunque cuando tengo la necesidad, tengo que ir rápido al baño porque tengo la sensación de no poder aguantar”.

Esas mujeres no consideran que eso sea incontinencia. Pues, sí, lo es. La incontinencia urinaria de esfuerzo consiste en una pérdida involuntaria de orina, que se produce cuando hay una presión abdominal como, por ejemplo, toser, coger peso, correr, etc. Otro caso de incontinencia  puede ser la llamada “de urgencia” o vejiga hiperactiva. Ésta es la urgente  necesidad repentina de orinar e intenso deseo miccional,    produciéndose a veces incapacidad de llegar al baño a tiempo.

El problema es que la gente no está informada de que eso no debería ser normal y de que hay soluciones. No queremos tapar el problema con compresas, sino que la mujer tenga una vida sana, que no se sienta limitada.
Con unas clases dirigidas de gimnasia para el suelo pélvico (gimnasia abdominal hipopresiva) y, si hace falta, con sesiones de rehabilitación de fisioterapia, se puede eliminar el problema.

Otros problemas que la gimnasia abdominal hipopresiva mejora son:

  • dolores de espalda, lumbalgias…
  • problemas de estreñimiento
  • mejora la calidad en las relaciones sexuales
  • reduce la barriga

Diana Escala
Fisioterapeuta colegiada nº 2793
Centro Matices de Castelldefels
93 664 09 26