El psicólogo responde
{mosimage}Mónica Dosil
clinic.castelldefels@isepclinic.es
Mi hijo me hace muchas preguntas sobre los Reyes.
Tengo un hijo de 8 años que me hace muchas preguntas sobre los Reyes Magos, yo intento mantenerle la ilusión, pero lo cierto es que me gustaría saber cuál es la mejor edad para contarle la historia verdadera. ¿Qué se hace en estos casos? Teresa.
Tu niño debería tener acceso a toda la historia cuando esté preparado, pero para saber cuándo ha llegado este momento, sólo deberás observarlo. Cuando los niños empiezan a hacer preguntas a esta edad, están empezando a solicitar la verdad. Unos papás no pueden seguir contando historias mágicas, que son increíbles, a un niño del que esperamos una serie de valores tales como que piense, que estudie, que respete… A partir de los 7, todos los padres deberían empezar a preparar a los niños para la llegada de ese momento, tan importante, de contacto con la realidad, y que en definitiva será una mejora a nivel madurativo del niño. Hay que darse un tiempo, este proceso puede durar un par de años, se trata de que ayudando a pensar al niño, él sólo llegue a la conclusión. A muchos padres les preocupa el que su hijo pierda su ingenuidad de niño con esta revelación, pero quizás la ingenuidad no debería ser ninguna característica de personalidad que debería potenciarse, ya que en muchísimas ocasiones es problemática para el propio niño, ya que un pequeño ingenuo no sabe resolver problemas y eso no es lo que ningún papá desea para su hijo.
No sé qué decir en las reuniones familiares de Navidad.
Hola, en Navidades me reúno con mi familia y la de mi pareja, somos bastantes y, como siempre, con algunos te llevas mejor que con otros, pero resulta que cuando tengo que decir algo delante de todos, me cuesta mucho, es como si me sintiera impresionada por que haya tanta gente escuchándome y eso hace que pase parte del tiempo callada. Maribel
A veces ocurre que las personas tienen dificultades para desenvolverse en las situaciones sociales cuando hay muchos participantes. Igual te mueves bien en las relaciones de a dos o de a tres, pero tu miedo puede verse amplificado exponencialmente conforme aumentan el número de personas que participan en la conversación contigo. Probablemente tú detectes que te ocurre algo en Navidad pero, en realidad, te está ocurriendo todo el resto del año, aunque no lo percibes ya que no aparecen circunstancias parecidas a las que te ocurren en estas fechas. Además, podría ser que tuvieras alguna característica de personalidad que no facilitara la comunicación con tus familiares, tales como timidez o introversión. El primer paso será detectar cuál es la magnitud del problema que te sucede, para ello haz una revisión de lo que te ocurre el resto del año respecto a todo lo que tiene que ver en la comunicación con los otros. Si observas que ya de por sí aparecen algunas dificultades en las relaciones sociales, es normal que el problema se vea amplificado, conforme aumenta el número de personas implicadas en la comunicación contigo. Debes acudir a un psicólogo que desarrolle en ti ciertas habilidades sociales que te facilitaran la comunicación con los demás y en técnicas de asertividad, que te llevarán a decir lo que piensas de forma competente.