Recetas anticrisis
{mosimage}¿Qué ha hecho hasta ahora el gobierno para salir de la crisis? Ha aplicado una política de demanda expansiva, intentando incrementar la demanda vía el Plan E, y otorgando ayudas fiscales al sector automovilístico, estas medidas sólo han servido para paliar la crisis. En general, se dice que aunque la economía haya tocado fondo, nos encontramos en una situación muy complicada, con más de cuatro millones de parados, desequilibrios internos por el alto endeudamiento y un mercado de la vivienda saturado.
Algo imprescindible para no quedarse por el camino es empezar a aplicar soluciones, como ya están haciendo las economías alemana, francesa y británica, que se espera que crezcan este año.
Es más, a la crisis inmobiliaria, financiera y de competitividad, empieza a sumársele una cuarta de no menos envergadura: la de la deuda. Con este panorama internacional, existe una serie de recetas para no quedarse atrás en el camino y aprovechar la recuperación de los otros.
Una de las medidas más importantes a aplicar es una reforma laboral que promueva el empleo a tiempo parcial, para conseguir que trabajen más personas y que estas sean más productivas. También otra sería abaratar el despido y rebajar las cotizaciones sociales, así los empresarios tendrían menos miedo a contratar.
Otro punto importante es la competitividad: para que España vuelva a crecer es necesario hacer reformas estructurales, cambiar el modelo de crecimiento. Para reforzar la competitividad se debe actuar en las áreas de educación y sanidad, esto a largo plazo garantiza una recuperación más sostenible.
Contener el déficit público, es necesario sanear las cuentas públicas para que el déficit y la deuda no se conviertan en un problema, una de las medidas menos perjudiciales es aumentar el IVA, ya que más del 75% del gasto va a parar al pago de las pensiones y prestaciones, intereses de la deuda, educación, sanidad y seguridad, ¿dónde recortamos ahí? En ciclos recesivos las políticas monetarias aplicadas suelen ser expansivas, la subida de los impuestos no se corresponde a una política expansiva, esto responde a la necesidad de frenar el déficit.
También otra medida clave seria liberalizar sectores económicos básicos como el sector energético, las telecomunicaciones o el transporte.
Si contenemos el crecimiento descontrolado de la deuda, aplicamos una reforma laboral potente con bajadas de las cotizaciones sociales de las empresas, liberalizamos sectores, invertimos en infraestructuras, y aplicamos medidas para ganar en competitividad, y todo esto lo aplicamos con carácter urgente, podremos no perder el rumbo y seguir la recuperación de nuestros vecinos europeos, eso sí de una manera más moderada.
Guiomar Llorià
Agente Bankinter Castelldefels