Entrevista a Cristiano Antonelli
El autor del libro "San Jorge y la Rosa", nació en 1971 en Gubbio, ciudad medieval de Umbria que mantiene una extraordinaria devoción por San Jorge.
{mosimage}Doctorado en Jurisprudencia, desde siempre se ha dedicado al estudio de la historia medieval. Actualmente, está trabajando en un ensayo sobre el fin de los Templarios, un ensayo, a la vez romance histórico, que, por razones históricamente documentadas, tiene como protagonista la ciudad de Barcelona.
¿Cómo surgió la idea de escribir un libro que habla de un santo, Sant Jordi, muy arraigado a la cultura catalana?
Hace años tenía el propósito de documentarme sobre este personaje para entender las razones por las que su culto está, desde antiguo, tan difundido en Occidente y Oriente Próximo. Aquel propósito se concretó cuando me encontraba en Barcelona justo el día del Santo. Desde aquel día empecé a documentarme. Sin embargo, no encontraba una obra que ofreciera un cuadro general de cómo se había difundido su culto y tampoco del significado simbólico de su lucha con el dragón. Empecé a tomar notas recogiendo informaciones de obras importantes pero que solo profundizaban en ciertos aspectos. En realidad, al principio no tenía “in mente” escribir un libro. Solo en un segundo momento propuse mi escrito a las editoriales, y tengo que agradecer a Editorial Tébar haber creído en esta obra.
¿Cuánto tiempo necesitó para documentarse y escribir el libro?
Aproximadamente, dos años. Además, toda la historia que se refiere al Alto Medievo es una historia que en cierta medida solo se puede suponer, razón por la cual muchos asuntos quedan como objeto de discusión para los historiadores.
¿Los lectores encontrarán alguna sorpresa con relación a la leyenda de Sant Jordi y el dragón?
El episodio de la lucha con el dragón es muy célebre. Sin embargo, creo que los lectores apreciarán las reflexiones sobre el significado simbólico de esta lucha. La sorpresa está al leer el capitulo dedicado a la rosa, flor que, en el contexto de esta leyenda, es generalmente considerada como un simple detalle amoroso entre la princesa y su salvador.
¿Cómo se festeja en Gubbio el día de San Jorge?
El 23 de abril en Gubbio se celebra una misa en la capilla dedicada a él, pero la fiesta se celebra el 15 de mayo. Se trata de la festa dei ceri, una de entre las fiestas medievales más antiguas de Europa, fiesta durante la cual se festeja el patrón de la ciudad, San Ubaldo, junto a dos de los santos más venerados en toda la historia de la Cristianidad, esto es, San Antonio Abad y San Jorge Caballero, que antiguamente eran tres grandes velas y que ahora son tres grandes maderas por encima de las cuales se levantan las estatuas de los tres santos, que son llevados por las calles de la ciudad antigua entre el entusiasmo general de todos los habitantes. A pesar del hecho de que San Ubaldo es el patrón de la ciudad, por tanto de todos sus habitantes, son muchísimos aquellos ligados a San Jorge y que, por está razón, en esta circunstancia llevan la camisa de color azul, el color del Santo Caballero.
{mosimage}La iconografía del santo es extraordinariamente rica tanto en Oriente como en Occidente ¿Ha sufrido grandes cambios a lo largo del tiempo?
Durante el Alto Medievo, la iconografía que lo representa fue realizada casi exclusivamente en Oriente Próximo, generalmente representando las escenas de su martirio. Sucesivamente, con la difusión de la leyenda de su lucha con el dragón, hasta los mayores artistas de Occidente lo representaron en sus obras. Mientras la iconografía de los primeros siglos lo representa ataviado de militar romano, posteriormente la iconografía de Occidente lo representerá ataviado como los caballeros cruzados. Además, a partir de aquel entonces, la escena de su lucha con el dragón será la indiscutible protagonista.
¿Ha estado alguna vez en el día de Sant Jordi en Catalunya?
Me vine el año pasado. Catalunya es una, entre las regiones, donde ya durante los primeros siglos el renombre del santo llegó y se popularizó, razón por la cual su culto se encontraba unido a su significado primitivo, es decir, ser icono de regeneración, significado aquí asociado a la tierra, como así lo testimonia la espiga. Además, durante los últimos siglos, el día de San Jorge es vivido incluso como el día de la cultura y de la identidad catalana, algo que contribuye a mantener extraordinariamente vivo su culto. Catalunya es una región maravillosa en cualquier periodo del año, pero nunca como cuando es vesteix de roses i llibres. A Catalunya vengo a menudo, y a menudo el día de Sant Jordi.
Usted vive en Italia, ¿viajará a Barcelona para presentar el libro?
El libro salió el año pasado, este año no es necesario presentarlo pero estará en las principales librerías el día de Sant Jordi. Y sí, por supuesto, el día de Sant Jordi estaré en Barcelona.
¿Los lectores catalanes podrán leer el libro en catalán?
El próximo año se lanzará una segunda edición, una edición enriquecida que será publicada en catalán.
¿Qué es lo que más le atrajo de la figura de San Jorge?
El hecho de que su existencia se mueve entre la historia y la leyenda. A partir de la Reforma protestante, se puso en duda que Jorge hubiera existido realmente. Al revés, está documentado que bajo el reinado de Diocleciano fue martirizado un joven de nombre Jorge. Además, cada indicio permite suponer que se trata de un militar, un militar que no aceptó obedecer al edicto con el que Diocleciano ordenaba perseguir a los cristianos y que, declarándose él mismo cristiano, fue martirizado hasta ser decapitado. Cada detalle sobre el martirio, así como su lucha con el dragón, pertenece a la leyenda, pero se trata de leyendas que se relacionan con asuntos que no tienen nada que ver con la fantasía, sino que, por el contrario, velan verdades que van más allá de la historia misma.
¿Qué prevalece más en su libro la historia o la leyenda?
Se trata de un ensayo que, en la primera parte, afronta el tema del culto durante los siglos, mientras que en la segunda examina el significado exegético de la leyenda del martirio, así como de la leyenda del dragón. El último capítulo está dedicado a un detalle de la versión catalana de la leyenda del dragón, es decir, el hecho de que por la sangre vertida por el dragón brotó un rosal de rosas rojas. En realidad, no es correcto contraponer indistintamente la historia a la leyenda. La historia está escrita por los hombres y a veces se encuentra afectada de enormes mentiras. Al revés, a menudo las leyendas llevan consigo verdades profundas. Joan Llopis, en su obra titulada San Jorge, el gran mártir, escribe que"no resulta contraproducente el tomar en consideración esos relatos fantásticos, si tenemos en cuenta lo que realmente son, es decir, no testimonios fehacientes de hechos históricos, sino símbolos descubridores de ideales y convicciones que no puden ser objeto de ninguna crónica."
¿Dónde pueden encontrar los lectores su libro?
El libro se encuentra en las mejores librerías, y para el día de San Jordi se hará una colocación especial del libro en los puestos más destacados.