Poetas Argentinos en Cataluña
{mosimage}He tenido el placer de coordinar un nuevo número (el 19) del pliego de poesía El Laberinto de Ariadna. Como sabéis El Laberinto de Ariadna es un grupo literario nacido en Castelldefels hace ya 10 años y entre sus actividades, además de tertulias, talleres y lecturas de poemas, edita trimestralmente un pliego de poesía de distribución gratuita. En ningún momento los fundadores quisimos hacer una revista al uso de las muchas que proliferan en el ámbito literario y que se editan sin pena ni gloria, cuya distribución elitista hace que apenas llegue a la población. Nuestro pliego se regala para que cualquiera que tenga curiosidad, se acerque a él, lo abra y, en el mejor de los casos, se emocione con un poema. Desde su nacimiento hemos querido que fuera modesto en la forma, pero que recogiera voces consagradas junto a autores noveles de calidad para darle ocasión a poderse expresar, ya que uno de los mayores problemas de los poetas es poder publicar sus composiciones. Recientemente, hemos iniciado una nueva etapa, renovarse o morir, de publicación de números especiales. De esta manera, estamos ya trabajando en un número de poesía contemporánea catalana para editar antes del verano, coordinado por José Antón Soldevila. El otoño nos traerá un nuevo pliego de poesía erótica, el cual está siendo coordinado por la flamante secretaria general de la Asociación Colegial de Escritores de Cataluña, nuestra compañera Pura Salceda y ya está distribuyéndose en número del que os he comenzado hablar (el 19), en esta ocasión lo hemos dedicado a poetas argentinos en Cataluña, cuya selección ha sido del poeta y lingüista Carlos Vitale, el cual ha incluido a: Laura Frucella, Marta Binetti, Hugo García Saritzu, Ana Becciu, Antonio Tello, Mario Satz, Dante Bertini, Osías Stutman, Neus Aguado, y Jonio González. Diez poetas que forman parte del panorama literario de nuestra comunidad. Poetas que viven en Barcelona, en el Maresme, en el Baix Llobregat…, la suya es una Cataluña que se ensancha sin entender de fronteras y falsos profetas disgregadores. Son voces variadas que escriben con la nostalgia, en muchos casos, de su tierra tan lejana y, a la vez, tan cercana, pero que les alientan a un paisaje común: nuestro país en sus múltiples registros. Quizás a algunos de nuestros lectores les sean desconocidos, en gran parte debido a la poca difusión de la poesía, pero todos ellos son poseedores de una considerable obra, poseen importantes premios y han sido bien considerados por la crítica. Sus libros han ido apareciendo y ocupan los anaqueles de las librerías. Algunos son miembros destacados de sociedades literarias y tiene una activa presencia pública. En sus voces podemos reconocer a una parte muy importante de nuestra sociedad, podemos comparar el estilo de cada uno de ellos y adentrarnos en sus estremecedoras vivencias líricas. Así, tenemos ejemplos breves, que la extensión de la columna impone, a Laura Frucella que nos transporta a la nostalgia de otro tiempo, tal vez más feliz: "Te acordás, Mari / corríamos / en el incendio de las tres / de aquel verano hirviente. Marta Binetti, nos arrastra con su poema titulado "Buenos Aires dos mil" a la curiosidad de "Tantos ojos / se clavaron en mis ojos; / pensé en correr tras ellos / pedir perdón, rogarles, / pero sólo me senté en un bar / sintiendo frío. Osías Stutman, nos dice escolásticamente que "La poesía es mi castigo, / es personaje diario / de espuela y fusta leve. / hoy y ayer su recuerdo. Antonio Tello: "Visiones./ En la playa, la arena bebe / la espuma de las horas. / Mar adentro, un tronco de músculos / flota a la deriva"…
Felipe Sérvulo
fservulo@hotmail.com