Visión de la economía general

Visión de la economía general

{mosimage}Este último mes, el mercado español ha experimentado caídas muy significativas, cuya característica principal ha sido el efecto contagio de la crisis financiera griega. Como consecuencia de la creciente presión en los mercados hacía los países con profundos desequilibrios en sus cuentas públicas, España aprobó un conjunto de medidas destinadas ha reducir el déficit público en 15.000M € durante los dos próximos años. Aunque el plan va en la dirección correcta, su dimensión podría ser insuficiente si no va acompañado de reformas estructurales en el mercado laboral y en la optimización del sistema financiero mediante la reestructuración de las cajas de ahorro. Las turbulencias en los mercados de renta fija han sido un factor de desconfianza adicional que ha lastrado la evolución del Ibex. Por lo tanto, no se prevé una mejora del escenario en la Bolsa este mes de junio. Las medidas de reducción del déficit han permitido paliar la caída, pero supondrá una pérdida de estimulo para la economía que se contraerá este año y ha visto revisadas a la baja sus perspectivas. La posible insolvencia de algún estado de la UEM continúa siendo un riesgo abierto que debemos considerar, más aún después de que Hungría haya anunciado que el anterior gobierno manipuló las cifras y la economía se encuentra en una posición muy grave. Los mercados europeos también se han visto afectados por la crisis financiera griega. Como consecuencia de esta creciente presión, se han aprobado una serie de planes de reducción del déficit en Grecia, Portugal, España e Italia, estas medidas van en la dirección correcta, pero no son suficientes y lo más seguro es que se deberán llevar a cabo esfuerzos adicionales de consolidación fiscal.

El euro deja de ser una moneda fuerte
Desde su constitución el euro había ganado progresivamente cuota de mercado en las transacciones comerciales y financieras internacionales sin haber proporcionado un solo “susto”. Tras la crisis griega, esto ya no es así. El mecanismo que ha escogido la UEM para resolver el cuestionamiento de la solvencia de algunos estados miembros, siendo Grecia su principal exponente, implica la pérdida de una magnifica oportunidad para desarrollar la Eurozona más allá de una política monetaria, un mercado y una agricultura comunes. Creemos que eso se traducirá en una fortaleza menos hegemónica de la divisa europea, siendo el rango más probable 1.30/1.35.

Los tipos subirán más tarde y menos de lo que generalmente se teme
Nos reafirmamos en una de nuestras ideas básicas: las subidas de los tipos serán más lentas y menos intensas de lo que generalmente se piensa. Los tipos de interés ya están reapuntando en algunas economías como China o Australia y subirán probablemente en EE.UU. hacia finales de este año, pero en la UEM tardarán en hacerlo más tiempo, no creo que suceda en 2010.
Ante este escenario, debemos seguir muy de cerca la evolución de los mercados y evitar tomar posiciones a largo plazo

Guiomar Llorià Montaner
Agente Bankinter – Castelldefels