La otitis serosa de oido medio y su relación con la audición del niño
{mosimage}Todo el mundo ha oído hablar de las otitis agudas en niños y bebés, porque son muy comunes en edades tempranas: la fiebre y el dolor intenso son los signos más evidentes, y hacen que llevemos a nuestros hijos rápidamente a la consulta del médico. Sin embargo, existe otro tipo de otitis distinta llamada otitis serosa, que ocasiona síntomas más sutiles que pueden pasar inadvertidos a los padres.
La otitis serosa se produce en el oído medio, que es la cavidad que hay tras el tímpano y que contiene la cadena de huesecillos y la trompa de Eustaquio (tubo pequeño que conecta el oído con la garganta). Una de sus causas puede ser que la trompa de Eustaquio no funcione correctamente y que durante un resfriado la cavidad del oído medio se inunde de mucosidad. Si ésta no se ha infectado, no se producirá dolor ni fiebre, pero sí una pérdida auditiva, ya que el tímpano y los huesecillos no podrán funcionar correctamente (hipoacusia de transmisión). Este estado es transitorio y no repara gravedad (con el tiempo la mucosidad debería reabsorberse espontáneamente a través de las paredes del oído medio). Sin embargo, hay que tener en cuenta que sucesivas otitis serosas en un bebé pueden comprometer y retrasar el normal desarrollo del lenguaje, ya que básicamente éste se desarrolla a través de una normal la audición. Otitis serosas de repetición pueden ser incluso peligrosas para la integridad del oído a medio plazo si no se toman las medidas oportunas (por ejemplo, la colocación de unos drenajes timpánicos).
Así pues, debemos estar muy atentos al comportamiento de nuestros hijos tras un resfriado, especialmente si son muy pequeños y no saben expresarse, pues la ausencia de fiebre y/o dolor podría hacer pasar desapercibido este estado. Un niño retraído o introvertido, que no reacciona a nuestra llamada o a estímulos del mundo exterior, puede presentar un trastorno en el comportamiento, pero también puede ser indicativo de una otitis serosa. De ahí la importancia de que no sólo acudamos a las visita del pediatra cuando hay un problema, sino también a las de médico otorrinolaringólogo o el audiólogo/audioprotesista.
Los audioprotesistas son profesionales de la audición titulados altamente cualificados, muy cercanos y asequibles al público. Aunque su principal actividad profesional se centra habitualmente en la adaptación de audífonos en personas hipoacúsicas, hay que tener en cuenta que tienen los conocimientos y los medios en su centro auditivo para detectar afecciones como la otitis serosa través de pruebas como la otoscopia, impedanciometría y audiometrías infantiles especiales. Ante un caso como este, el audiólogo/audioprotesista nunca diagnosticará, pero podrá orientar a los padres y remitir al facultativo pertinente con un informe para su evaluación si sospecha una patología.
Jordi Gil
Audioprotesista titulado
CENTRO AUDITIVO GIL
CENTRO AUDITIVO OFICIAL WIDEX
c/Església 7 bajos (Castelldefels)
Tel. 936 650 112