Entrevista a Juan Carlos López
{mosimage}Autor de la guía “Les plantes de la platja de Castelldefels”. La diferencia entre ver y mirar es clara, y es que mientras que ver es exclusivamente quedarse con lo superficial de las cosas, mirar es tomar parte del objeto, de su propia alma, de su interior. Por lo tanto, mirar es sentir, es emplear nuestra alma, y eso es algo que no solemos hacer, salvo los poetas, artistas y los biólogos como Juan Carlos López, que acaba de publicar una guía con 47 fichas de plantas de la playa de Castelldefels.
Donostiarra, nacido circunstancialmente en Calatayud, vive en nuestra ciudad desde el año 1996. Es biólogo por la Universidad de Pamplona. En el año 2004 fue galardonado con el IV Premio Castelldefels Àmbit Sostenible por el libro “La platja de Castelldefels”, un trabajo compartido con Julián Martínez y Carles Novell. La publicación de las guía de la plantas es un trabajo que ha sido posible gracias a su afición y dedicación totalmente desinteresada.
En el año 2004 ganaste el VI Premi Castelldefels Àmbit Sostenible…
Sí, fue el resultado de un trabajo con otro biólogo de Castelldefels, hicimos un libro de la playa de Castelldefels, una mezcla de estudio de impacto, y luego seguí por mi cuenta con la ampliación del estudio. El ayuntamiento, que conocía mi afición, me pidió una fotos para realizar unos catálogos.
¿Y de ahí surgió la idea de publicar la guía?
El mérito de la guía corresponde al Ayuntamiento de Castelldefels y, principalmente, a Eva Navarrete, que fue la impulsora. La biología tiene un componente alto de vocación. Cuando llegué a Castelldefels, empecé a hacer unas fichas de la vegetación, un pequeño catálogo personal, con fotografías de las plantas y las conchas que aparecen en la playa. Me pidieron una fotos para hacer carteles y el origen de estos catálogos es pura afición.
¿Cuál es la característica de la flora de la playa?
Es una flora que cada vez cuesta más de encontrar. Los arenales costaneros son espacios característicos por sus condiciones ambientales, fruto de la proximidad al mar y de la naturalaleza del substrato donde crecen. La característica fundamental de la flora de la playa de Castelldefels es su rareza, es un auténtico reducto de una flora en peligro de extinción.
¿Cuáles son los problemas y amenazas que pueden afectar a esta flora?
En los últimos cincuenta años, mucha vegetación del litoral ha sido eliminada y han desaparecido debajo de infraestructuras turísticas, edificios y carreteras. Resulta evidente que la destrucción del espacio supone una amenaza muy grave y definitiva para cualquier espacio natural, pero no es la única amenaza. Una vez estabilizada, la evolución urbanística del litoral, la aparición de especies exóticas capaces de competir con la flora autóctona se perfila como una gran amenaza para la continuidad de los ecosistemas dunares.
¿Tenemos en la playa de Castelldefels especies invasoras?
En la playa de Castelldefels es fácil encontrarse con una especie llamada Carpobrotus acinaciformis, conocida con el nombre de “uña de gato”; es una planta de origen sudafricano y muy utilizada en jardinería por su resistencia, capacidad de adaptación y facilidad de reproducción y cultivo. Precisamente, estas son las cualidades que hacen que peligre el mantenimiento de la biodiversidad de los ecosistemas dunares. Su capacidad de crecimiento forma densas matas que recubren el 100% del substrato donde se asientan y amenazan al resto de especies típicas.
Ya lo sabemos, en las dunas de Castelldefels se levanta toda una flora y fauna que hay que descubrir y conocer. Por eso, cuando paseemos por la playa, parémonos un momento y leamos atentamente los carteles explicativos que ha preparado para nosotros Juan Carlos López, un biólogo, amante de la dunas, que ha dedicado horas de su tiempo libre a mostrarnos este universo de vida que habita en nuestra arena.