Lecturas comentadas 2010
{mosimage}De la treintena de obras que he leído este año, he elegido cinco para comentar en este artículo que, por una u otra causa, son las que más me han impactado.
1.- El buen alcalde (Un cuento de amor mágico) de Andrew Nicoll, un escritor escocés poco conocido. Esta novela, como su título indica, nos habla de una extraña historia de amor entre el alcalde de una pequeña ciudad báltica y su secretaria. Hasta ahí no tiene nada de particular, es la forma de narrar los encuentros y desencuentros entre estos dos personajes lo que la hace especial. El autor a lo largo de la obra va introduciendo elementos mágicos que no obstaculizan el desarrollo del argumento realista. Es al final cuando la magia desborda y supera el realismo de la acción y nos depara un final realmente sorprendente. Aunque no me gusta el final el desarrollo de la novela es encantador, vale la pena leerla.
2.- Omeros, de Derek Walcott, autor caribeño de la isla de Santa Lucía al que le fue concedido el Nobel en 1992. Es un poema épico inspirado en la Ilíada de Homero, de ahí su título. La lectura es difícil, ya que las metáforas que utiliza son muy potentes. Antes de empezar su lectura abría que leer un resumen de la Ilíada para poder situar a los personajes. Juega con la imagen de la Helena Troyana y con el personaje de su obra, la lucha entre Héctor y Aquiles por su amor es una alegoría sobre la lucha entre el pasado y el futuro de su isla natal, entre la tradición y el progreso. Vivir de la pesca como toda la vida se opone a trabajos relacionados con el turismo que inunda la isla. Es difícil entrar en los diversos planos en los que la obra se mueve, pero si se consigue es genial.
3.- Una heredera de Barcelona, de Sergio Vila-Sanjuán, un periodista de casta nacido en Barcelona en 1957. Esta novela histórica nos habla de la Barcelona de los años veinte en que la burguesía y los movimientos obreros anarquistas se enfrentaban a muerte. Es la época del pistolerismo, de los atentados, de la violencia a flor de piel que la gente vive en las calles. Se centra la obra en un abogado joven medio enamorado de una joven aristócrata barcelonesa, esta joven representa una pequeña parte de la burguesía que se siente culpable de la situación social y, a escondidas, realiza obras benéficas en favor de la clase obrera e incluso coquetea con el anarquismo. Es una novela con buen ritmo narrativo, estilo periodístico ágil y sólidos protagonistas en algunos casos basados en personajes reales. Muy recomendable.
4.- La noche de las mariposas, de Jordi Coca (Barcelona, 1947). En esta novela seguimos en Barcelona, pero en la época predemocrática. Está basada en un personaje real, la stripper Christa Leem, que en la novela se llama simplemente Carla. Es una novela con una cierta carga erótica (no podía ser menos) en la que un joven periodista de un diario queda fascinado por la protagonista y, con sus artículos, le ayuda a triunfar. El autor describe Barcelona la nuit y nos pasea por los locales de moda de la época: Panam’s, Bocaccio, Lord Black, la Bodega Apolo y, sobre todo, nos da cumplida cuenta del mundo ambiguo y contradictorio que se vive en “El Molino” en aquellos años también convulsos. Es muy interesante.
5.- Las flores del mal, del poeta maldito Charles Baudelaire (Paris, 1821-1867). Es imposible hablar en cuatro líneas de este poeta bohemio, transgresor, provocativo, aficionado al opio y que murió de sífilis a los 46 años. Esta obra se compone de unos 150 poemas que riman en su original francés y que tienen una fuerza arrebatadora. Algunos (o bastantes) de ellos nos pueden parecer hasta de mal gusto. Hablan de amor, de sexo, del tedio urbano, de la muerte, del cielo, del infierno, etc. Utiliza unas imágenes muy potentes y, en muchos casos, relacionados con los aromas y los perfumes: Son los olores exhalados, sin duda, por flores malignas.