Ignacio Gamen nos acerca a Calderón de la Barca

Ignacio Gamen nos acerca a Calderón de la Barca

Jueves, 5 de mayo 2011, nueva Biblioteca
La presentación del libro "La Vida es sueño" será el 5 de mayo a las 19.00 h en la nueva Biblioteca

{mosimage}"Los sueños están integrados indisolublemente a nuestra realidad, es imposible concebir la vida sin ellos. Siguiendo a Calderón de la Barca, podemos sostener que la vida es sueño. Y para hablarnos de su nuevo libro, una adaptación de LA VIDA ES SUEÑO, de Calderón de la Barca, hablamos con IGNACIO GAMEN, UN POETA DE NUESTRA CIUDAD".

Felicidades por tu nuevo libro que, además, viene con premio: Finalista del I Premio de Adaptación Literaria Biblioteca Teide. ¿Por qué has elegido a Pedro Calderón de la Barca y su obra LA VIDA ES SUEÑO?
Es una de las grandes obras de Calderón. De ella se conocen fragmentos y el argumento, pero no es muy leída por la dificultad del estilo barroco. Como profesor de literatura, me parecía una lástima que los alumnos no pudieran conocer y disfrutar de esta obra. Y los adultos, que en su momento no la leyeron, tienen ahora la oportunidad de hacerlo.

{mosimage}¿Cómo has logrado adaptar una obra del teatro barroco español al lenguaje contemporáneo?
Cuestión de osadía y pragmatismo: me lancé con decisión y sin miedo al qué dirán los eruditos más puristas, cuya excelencia les permite leerlo y apreciarlo sin problemas. Pero a mí me interesa que llegue a más gente y que este bien cultural sea y esté al alcance de quien lo desee.

Me gustaría animar a los lectores a que lean tu adaptación. ¿Por qué crees tú que tras leer La vida es sueño esta obra nunca se olvida a pesar de su complejidad?
Aparte del argumento, que tiene interés porque está muy bien pensado y tramado, existen unos monólogos que, enteros o fragmentados, han servido y sirven como auténticas recetas de conducta personal, ya sea en forma de cuentos o reflexiones que, curiosamente,  no hace falta adaptar porque en ellos el propio autor utiliza un lenguaje más próximo al espectador / lector. Y estos versos tan claros y sonoros casi pertenecen a un refranero culto. Por ejemplo:
“Cuentan de un sabio que un día / tan pobre y mísero andaba, / que sólo se sustentaba / de unas hierbas que comía. / ¿Habrá otro, se decía, / más pobre y triste que yo? / Y cuando el rostro volvió / halló la respuesta viendo / que otro sabio iba cogiendo / las hojas que él arrojó”  
“¿Qué es la vida? Un frenesí / ¿Qué es la vida? Una ilusión, / una sombra, una ficción  / y el mayor bien es pequeño, / que toda la vida es sueño / y los sueños sueños son”.

El argumento de la obra es complejo;  sin embargo, el público de la época, que no sabía leer ni escribir en su mayoría, entendía perfectamente la obra. ¿Cuál crees que es el mérito del autor?
El argumento incluye temas que estaban en las conversaciones de cada día: el honor y su defensa, las derechos de la nobleza y de los reyes, la educación, la astrología, la fidelidad al rey o a las  propias ideas e intereses, qué es justo y qué no es..,. y por descontado la  visión de la vida como un sueño pasajero en el que conviene hacer el bien, por si al despertar nos llevamos una sorpresa. Era una época de crisis política, moral y religiosa, que el poder absoluto de la monarquía y la iglesia católica trataban de superar a las bravas…  
El merito de Calderón fue plantear unos hechos en los que los propios protagonistas sacan sus conclusiones de forma amable y “razonada” como si fueran “las lógicas” ante los espectadores.

La vida es sueño son dos obras en una: una podría ser la historia de Rosaura y otra la de Segismundo. Explícanoslo un poco.
El tema de Rosaura es “la defensa a ultranza de su honor” algo que el pueblo exigía y entendía, y que despertaba su interés. El problema se le resuelve no por su empeño, sino de forma casi gratuita como resultado de la resolución de los demás problemas. Se pide, pues, confianza en aquello de “Dios y la autoridad competente proveerán”.
El problema de Segismundo es más complicado: un príncipe heredero por derecho natural y divino a quien su padre, por interpretación errónea de los astros, recluye desde su nacimiento en una torre entre montañas, sin saber quién es, educado como un salvaje; a quien se le somete a una prueba de “educación palaciega” que naturalmente no supera, y es devuelto  a su prisión; que se ve liberado por unos rebeldes y confirmado en su natural condición de príncipe sucesor destronado… Semejante enredo da lugar a una crisis de derechos y deberes de reyes, príncipes y súbditos, que se resuelve primero por las armas, pero finalmente de manera “políticamente razonable”: criticando unas prácticas abusivas del poder, pero afirmando la autoridad de los reyes.

¿Dónde podemos comprar tu adaptación?
La adaptación va dirigida a los escolares de enseñanza secundaria para su lectura en los colegios, donde se distribuye. Pero se puede adquirir en El Corte Inglés, Abacus y algunas librerías, supongo que previo encargo.

¿Por qué el sueño es un tema presente en  innumerables textos de la literatura fantástica y también de la realidad?
Los sueños son un método natural de superar decepciones y concretar deseos ocultos y reprimidos, temores… En la época de Calderón “el sueño” era algo irreal y tenía un sentido no positivo: como un consuelo pasajero, una ilusión engañosa y algo  peligroso socialmente. Cuando Quevedo escribe Los sueños, aprovecha para poner en solfa la sociedad de su época, con la excusa de que son sueños; y como él muchos artistas aprovecharon esta excusa para dar su visión de la sociedad amparándose en que eran “visiones”, sueños.
Freud nos enseñó que los sueños son parte de nosotros mismos, de nuestra realidad, aunque no la única; desde entonces, su presencia en el arte es masiva…, exagerada a veces.

Ignacio Gamen es licenciado en Filología Hispánica y forma parte del grupo literario ALGA desde su fundación en 1982. Ha publicado los libros de poemas Palabras de barro (1992), Al caer la tarde (2000),  Hay estrellas tras las nubes  (2004) y una  versión de los Sonetos de Amor de W. Shakespeare (2009). ¿Qué es la poesía para ti?
En mi infancia me gustaba recitar versos. Ya adolescente, por mimetismo, empecé a escribir algunos. En mi juventud fue la forma de expresar mis sentimientos; luego se añadieron las ideas, la visión del pequeño mundo que me rodea… Hoy es mi forma habitual de expresión creativa. A veces, a mi nieto le hablo en versos ripiosos y juguetones y se me queda mirando como diciendo ¿De dónde me han sacado este abuelo tan raro? La poesía sin darme cuenta vuelve a ser un juego humano y estrafalario…, pero a mí me encanta y cada día leo más, aunque escribo menos.

Ignacio es todo un maestro en la adaptación de los clásicos nacionales o foráneos a la lengua castellana actual. Su enorme talento como poeta y lingüista nos acerca autores literarios que, de otro modo, quizá no leeríamos. Ignacio ejerce su misión de puente entre culturas y épocas diversas de modo magistral. Primero fue con Shakespeare, ahora con Calderón. Hágamos nuestros, pues, a estos grandes clásicos de la mano de Ignacio Gamen, y disfrutemos con él de la hermosa cadencia del castellano.