Premio Ciutat de Castelldefels d’Acció Cívica

Premio Ciutat de Castelldefels d’Acció Cívica

{mosimage}Quisiera desde este espacio, en nombre propio y en el del resto de mis compañeros, agradecer a los encargados de las nominaciones, al Jurado y al Ayuntamiento, la concesión al Grupo de Poesía Alga del Premi Ciutat de Castelldefels d’Acció Cívica. En mi opinión es un premio al trabajo, al esfuerzo, pero sobre todo a la tenacidad que ha logrado que, tanto el Grupo como la revista que editamos, hayan perdurado durante veintiocho años. No tengo datos en mi poder, pero debe de ser una de las revistas de poesía más antiguas que perviven en la actualidad a nivel estatal.

Muchas personas han pasado por el Grupo durante tan largo lapso de tiempo, pero ha existido una especie de núcleo duro que ha soportado todas las adversidades que se han ido produciendo y han impedido la dispersión y disolución del mismo. Y ahí seguiremos mientras nos queden fuerzas e inspiración para seguir en la lucha.

Todo este preámbulo me lleva a pensar en la poesía en el mundo actual, ¿qué papel cumple la poesía en este mundo consumista que camina ciegamente hacia su destrucción física (no sé si también ética)?

Podría parecer, desde un punto de vista meramente mercantilista, que la poesía ha muerto, pero no es así. El mes pasado se celebró en la vecina Viladecans el certamen de poesía Vilapoética que congregó a más de doscientos poetas de las comarcas vecinas. Ahora mismo Barcelona se convierte del 11 al 17 de mayo en la ciudad de la Poesía con múltiples actos dedicados a ella, hoy mismo por la noche se celebra en el Palau de la Música la Nit de Poesia. Se organizarán propuestas escénicas en el Teatre Lliure, la plaza del Rey y el Palau de la Virreina, talleres de poesía, etc.

La literatura occidental nació con la poesía épica de La Ilíada y La Odisea de un tal Homero que seguramente no existió. El poeta ciego posiblemente sea el símbolo de la tradición oral que fue transmitiendo esas historias de generación en generación. La primera obra escrita en castellano, el Poema del Mío Cid, es anónimo, tal vez fuera fruto como he comentado antes de la tradición oral hasta que alguien se decidió a fijarlo por escrito.

Así como la escritura nació hace seis mil años para fijar hechos sociales, para unos los escritos religiosos, para otros textos legales o mercantiles; la poesía nació para fijar aquellas historias que corrían de boca en boca y de generación en generación.

Pero volvamos al presente, estos actos que he referido anteriormente y otros muchos que no dudo se realizarán a favor de la poesía, ¿la salvan, la convierten en un objeto digno de consumo? Lamentablemente la respuesta es NO. Cuando la inmensa mayoría de personas entra en una librería va buscando una novela, cuanto más best-seller mejor, cuanto más voluminosa mejor (parece que las vendan a peso), cuanto menos literaria mejor (que bastantes problemas tenemos con la crisis económica), cuanto menos nos haga pensar mejor. ¿Quién va a encontrar entre tanto armatoste un librito de poemas con cien páginas a lo sumo de una persona desconocida que escribe versos que sólo él entiende? Craso error, es cuestión de imaginación y dejarse llevar.

Una novela, aunque mala, necesita un argumento, unos personajes, un empaque; pero un poema lo puede escribir cualquiera. La afirmación es cierta, pero un buen poema puede valer por un best-seller de quinientas páginas, por lo menos para mí, por supuesto. Lo que está claro es que la poesía no se vende, no es un objeto de consumo, y que los poetas (aunque sean buenos, hay de todo, como en botica), salvo honrosas excepciones de los ya consagrados, tienen que recurrir a las ediciones de autor si quieren ver sus poemas publicados. Tal vez no sea justo, seguramente no lo sea, pero los poetas no podemos cambiar este mundo en que vivimos. Lástima.