Las Misiones Pedagócigas
{mosimage}La lectura de la novela de Javier Pérez Andujar (Sant Adrià de Besòs, 1965) titulada Todo lo que se llevó el diablo me ha llevado a investigar sobre el tema de fondo de la novela, que son las Misiones Pedagógicas de la Segunda República. El autor y yo seguramente fuimos vecinos de barrio, pues yo viví en Sant Adrià del año 1962 al 1968, fecha en la que vine a vivir a Castelldefels. Pero cuando yo me fui con siete años él tenía tres, así que no creo que nos viéramos mucho. Recomiendo otra novela del autor titulada Los príncipes valientes que habla de la infancia en la década de los sesenta.
Pero vamos a entrar en el tema que nos ocupa, el 14 de abril de 1931 se instaura en España la Segunda República bajo la presidencia de Niceto Alcalá Zamora. Ante el porcentaje de analfabetismo existente en el país, un 44%, pero concentrado principalmente en zonas rurales, el día 29 de mayo de 1931 se creó el Patronato de Misiones Pedagógicas, que tenía como objetivo difundir la cultura general y la educación ciudadana en las zonas rurales de toda España.
Su ideario pedagógico se basaba en el pensamiento de Francisco Giner de los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza, Giner propuso a finales del siglo XIX unas actividades que realizaron los voluntarios de las Misiones: el servicio de biblioteca, el museo del pueblo, el cine, el coro y el teatro del pueblo, con su sección de música y su retablo de fantoches. El presidente del Patronato fue Manuel Bartolomé Cossío, discípulo de Fernando Giner de los Ríos, como vocales se nombraron, entre otros, a los poetas Antonio Machado y Pedro Salinas.Para que las M.P. fueran a una localidad en concreto, ésta tenía que remitir una solicitud al Patronato acompañada de un informe sobre su situación geográfica, un plano, su situación económica y pedagógica, etc. Al principio hubo pocas solicitudes, pero en unos meses se multiplicaron y el Patronato tuvo que hacer una rigurosa selección a la hora de enviar las misiones.El equipo misionero estaba provisto de proyectores, gramófonos, escenarios de fácil montaje, libros, discos, etc. para poder realizar proyecciones de películas, obras de teatro, conferencias-coloquio, etc. Una vez acabada la misión se entregaba al maestro del lugar un lote de libros para la biblioteca de la escuela. El Patronato hizo especial hincapié en el tema de las bibliotecas, quería que en todas las escuelas rurales hubiera una que estuviera a disposición de niños y adultos, concedía una importancia primordial a la lectura de libros en la formación educativa y cultural de las gentes del campo. El 60% del presupuesto del Patronato fue dedicado a la Sección de Bibliotecas en los tres primeros años de vida del mismo. En sus cinco años de vida creó bibliotecas en el 11% de las escuelas primarias de España.
Los misioneros, gracias a su entrega, fueron los principales protagonistas de las M.P., maestros, artistas, jóvenes estudiantes, futuras personalidades como María Zambrano, Carmen Conde, Alejandro Casona, etc.
Se sumaron a las M.P. el teatro universitario La Barraca de Federico García Lorca y el Museo Circulante, que se encargaba de llevar a los pueblos reproducciones de cuadros del Museo del Prado.
La última M.P. se realizó empezada ya la Guerra Civil, en octubre de 1936, desaparecieron como organismo autónomo en 1937. No obstante, en cinco años se produjo la creación más importante de bibliotecas en la historia de España hasta esa fecha.