Entrevista a Lucas Masciano

Lucas Masciano, DANDO LA NOTA desde Argentina a España

Nacido en Chivilcoy (Argentina) hace 33 primaveras. Empezó a tocar la guitarra a los 8 años y desde entonces no la ha dejado.

{mosimage}Ni religión, ni política, aunque con sus propias ideas internas. Si pudiera elegir…, nacería en los 60 para hacer música en los 80, aunque lleva creándola desde el siglo pasado y recientemente ha publicado su cuarto disco en España, “Siempre y cuando sobre todo”, con su propio sello independiente.
Playa de Castelldefels. Una mañana de un martes de verano en el Chiringuito Carita Morena con las olas del mar y Lucas Masciano de fondo musical.

{mosimage}Cumples 10 años en España, ¿qué fue lo que te impulsó a salir de Argentina?
Una crisis interna, ganas de cambiar, de vivir otras cosas. España me parecía la mejor opción por la cuestión del idioma, de las letras en español y porque siempre me había atraído este país.

Siempre hay un camino que conduce a Buenos Aires, ¿volviste a menudo a partir del 2001?
Sí, volví una vez al año desde que me fui. Antes de venir acá tenía mi público y estaba haciendo una carrera allá, pero cuando vine aquí, se me cruzaron los cables y al volver, no quise tocar más. Hace un par de años me surgieron las ganas y me encantó.

Al diablo con mirar hacia atrás, con pensar que no hay más, con evitar bailar, con dejar de fumar. ¿Qué significa para ti Argentina, al diablo con todo?
Esa canción parte de esa época, en ese entonces tenía una vida mucho más estructurada que la que tuve después, entonces escribí esa canción y me fui de Argentina. Fue algo que sentí en ese momento pero hoy, a veces, también lo pienso en determinados momentos y cuando la toco en directo o la escucho, pienso que debería hacerlo más a menudo.

¿Extrañas tardes de mate, asados con amigos, sobremesas eternas, la vaquita, el mantecol,  esas “costumbres argentinas de los Rodríguez”?
Mucho, muchísimo, a pesar de estar hace mucho tiempo aquí eso siempre se echa de menos, porque es lo que hemos vivido siempre, cosas que nos hacían bien, cosas que nos recordaban a personas y momentos. Eso siempre va a estar ahí y está bueno que uno siempre lo recuerde con cariño.

Empezaste tocando en las calles del Barrio Gótico y en el metro de Barcelona, ¿cómo fue tu salto a los escenarios?
Fue muy poco a poco. Llegamos y empezamos a tocar en el Portal de l’Àngel, en el metro y en el medio íbamos haciendo conciertos en salas. La cuestión de tocar en la calle era porque teníamos claro que solo queríamos hacer música, y era importante hacer público en la calle. Sabíamos que era un proceso y la presión de querer salir de allá era lo que hacía que todo fuera mucho más rápido. Nos ayudó mucho Alfredo Jesús que en aquella época trabajaba en Filmax y nos escuchó en la calle, ya que él nos ofreció sacar un disco y a partir de ahí empezamos hacer presentaciones en la radio. Así que poco a poco empezamos a salir de la calle, siempre pensábamos que íbamos a volver pero cuando nos dimos cuenta ya no volvimos más.

El género que te engloba es el pop-rock, ¿tienes pensado innovar en otros?
A veces sí y otras no. En ocasiones me va el rollo más de cantautor, en otras el rollo de rock de banda, depende… En cada disco tengo un mix de estilos y me gusta poder adaptarme y subirme a un escenario con una banda de rock o de cantautor con mi guitarra. Me va por épocas, en algunas necesito más rock y en otras necesito estar más tranquilo. En cuanto a otros géneros, estoy muy abierto a otras influencias, siempre estoy escuchando cosas y se me pegan estilos y canciones. Me dan ganas de ir para un lado y para otro, no soy muy estable en hacer siempre el mismo tipo de música.

¿Cuál es tu grito de guerra antes de salir a cantar?
Cuando estaba con la banda y estábamos muy motivados, durante la gira juntábamos las manos y pegábamos un grito. Aunque siempre después de tocar me fumo un cigarro, aunque haya dejado de fumar.

Hablando de componer y escribir…, ¿tú cómo funcionas?
Por lo general, me inspiro en mi vida, en mis propias experiencias, o cosas que veo muy de cerca.

¿Cómo te definirías?
Estoy como una cabra, soy muy cambiante. Vivo todo muy intensamente, me afecta todo, lo bueno lo malo. Soy muy exagerado para muchas cosas.

{mosimage}¿Tú dirías que los sueños se cumplen, crecen y se transforman?
Sí, claro que sí. Yo tuve el sueño de venir a España, el sueño de sacar un disco y lo hice. Luego creció porque fueron más discos y se transformaron porque supusieron una satisfacción personal, y también él mismo sueño va cambiando para otro lado porque ahora quieres tocar con otros, sacar un disco de otra manera o querer volver a Argentina y que te vaya bien allá.

¿Qué hechos te han marcado la vida?
El hecho de venirme aquí me marcó mucho. Ha sido un cambio fuerte en todo lo que es mi historia, mi personalidad, mi música. También la muerte de Marcelo Maura, mi profesor de guitarra, que me unió mucho a la música y me llevó a tocar a la radio. Otro hecho importante fue un accidente que tuve en el año 1995, que me hizo tranquilizarme a la fuerza ya que cuando era adolescente, era muy difícil y ahí me puse las pilas y empecé hacer otro estilo de música. Pero más que hechos concretos son cosas internas las que me han marcado, momentos donde interiormente te hace un crack con algo. Recuerdo que después del disco “Patas Arriba”, fue el momento que más me voy acordar toda mi vida, son seis meses que me quebré y también antes de sacar el disco “Todo Bien”. Recuerdo que fueron momentos que significaron un antes y un después, y que luego me convirtieron en otra persona.

¿Qué canción de las diez que componen el nuevo disco “Siempre y cuando sobre todo”  no te dejarías robar?  
“Siempre y cuando sobre todo” es mi canción favorita, por el título, por la letra. Fue una de las canciones que más me llegaron, tenía ganas de salir de una movida de hacer algo diferente, y la canción tiene un rollo de tango, bolero que me gusta mucho. Así que compuse la canción, quedó ese título y me pareció muy contradictorio, que podía tener diversas interpretaciones y me pareció un título con peso. Además, cronológicamente, me parecía que seguía una línea con todos mis discos: Al diablo con todo, Patas arribas, Todo bien y Siempre y cuando sobre todo.

En noviembre gira acústica en Argentina, ¿cuánto durará?, ¿sientes diferencia entre el público argentino y el español?
Haremos 10-12 conciertos, en Buenos Aires, la Plata, Chivilcoy y otras ciudades a lo largo de 20 días. Creo que el público argentino es más fanático, más pasional pero aquí son más nobles, aunque son los dos muy buenos y hay de todo en todos los lados.

¿Por qué elegiste Castelldefels para vivir?
Vine a comer un asado a casa de un amigo, y me encantó, así que después de dos meses, me alquilé un piso frente al mar. Me vine solo en un invierno, llegué un día muy frío de hace dos años, y luego me mudé al pueblo.

{mosimage}Tenemos una gran oferta gastronómica, ¿por dónde sales a pasear o comer?
No he hecho mucha vida por aquí, he salido alguna noche por El Péndulo o a comer a La Pampa, al Miravós o al Pizza Sur.  

EL TEST DE LA VIDA

Una comida: El asado
Una película: Cinema Paradiso
Un libro: Kybalion
Una canción: Creep, de Radio Head
Un cantante: Bob Dylan
Un grupo: Radio Head
Un equipo de fútbol: el Barça
Un lugar: Castelldefels
Un escenario: la Sala Bikini
Un sueño: que la música vaya bien
Un deseo: nobleza

El mundo musical está viviendo cambios importantes en estos tiempos: la globalización, la crisis mundial, las nuevas tecnologías, Internet. Vivimos en momentos inciertos y esperamos que todos los músicos sepan adaptarse y reinventarse para seguir disfrutando de buena música como la de Lucas Masciano. Gracias por tu tiempo y nos vemos en la Sala Bikini el 8 de octubre.