¿Blogs o redes sociales?

¿Blogs o redes sociales?

{mosimage}La llegada de Internet a nuestras vidas, fue una auténtica revolución. Recibir correos instantáneamente desde la otra punta del mundo, acceder a fotos, periódicos o cualquier otro documento, es algo que ha cambiado o, al menos, ha transformado nuestras costumbres de una manera significativa. Pero no voy hablar de algo que ya forma parte de nuestros usos y es archiconocido, hablaré de cómo esta misma rapidez, se lleva por delante elementos que considerábamos inmutables o, al menos, sólidos. A los que nos gusta escribir, creímos que el blog o bitácora era el medio idóneo para expresarnos. Habíamos encontrado un terreno perfecto para mostrar nuestra composiciones y tener miles de lectores sin someternos a la tiranía de las editoriales, a las cuales, les mueve con demasiada frecuencia el interés meramente mercantilista. Tiranía que se acrecienta cuando lo expresado es poesía. El blog da, sobre todo, libertad para relacionarte con personas de gustos afines. Y la facilidad para incluir fotografías o dibujos, hace que las composiciones publicadas sean de gran vistosidad. Además, dispone de un sistema que permite comentarios de los lectores para establecer comunicación con el autor sobre lo publicado. Estas comunicaciones pueden almacenarse en el propio blog. Respecto al término para definir esto medio, personalmente, prefiero la palabra “bitácora”, por aquello tan bonito de “cuaderno de bitácora”, el libro donde los marinos anotan los vientos, los rumbos, las observaciones astronómicas…, pero en esto, como en tantas cosas, el inglés nos arrolla e impone, con suma facilidad y sin ninguna resistencia por nuestra parte, sus usos y modismos.  Pero los asuntos de la red van con mucha rapidez y esa herramienta que creímos sólida, se ha tambaleado con la irrupción de las redes sociales (Facebook, Google+ y Twitter, las más conocidas) y muchos blogueros han abandonado y se han pasado a estas redes, donde la comunicación entre usuarios es “más directa” e instantánea, como instantáneo es el intercambio de cualquier documento. Permite, además, formar grupos y comunidades de intereses comunes. Todo ello lleva a la conclusión, a ciertos autores, de que se está democratizando la información y ya no tenemos que esperar que un medio, más o menos oficial, quiera informar. Cualquier noticia recorre el mundo de una forma instantánea, libre y multiplicada en cientos de millones de lectores, lo que pone nervioso a más de un gobierno. No es infrecuente la noticia de la persecución de internautas en regímenes poco democráticos e, incluso, en países de nuestro entorno, que se dicen respetuosos con los derechos humanos, hablan de regular las informaciones que circulan por la red.
Pero se equivocan, eso sería ponerle puertas al campo, la libertad, para bien, recorre internet y ha venido para quedarse.

Felipe Sérvulo
http://inventariodesilencios.blogspot.com