Fragmentos de una vida
José Luis Doménech Bercero nos presenta en “Fragmentos de una vida”, los interesantes diarios de su tío Mariano Bercero.
Fragmentos de una vida
Mi numerosa familia siempre ha sido un referente en esta ciudad. Mis padres, Javier y Pepita, llegaron cerca de los años 40 y fundaron su hogar. Hemos sido nueve hermanos, crecimos todos muy unidos a toda mi familia tanto materna como paterna; vivieron también a temporadas mis abuelos paternos José Bercero y Estefanía Ezponda y mi abuelo se pasó toda mi infancia contando, tanto a mí como a mis hermanos, que tuvo un hijo, José, que desapareció en la Batalla del Ebro en el año 1939 (nunca supimos de él) y que tenía un hermano, Mariano Bercero Laguna, nacido en Grañén (Huesca) como él. Su hermano, un día, se alistó en el ejercito y embarcó rumbo a las Américas y estuvo muchos años en Filipinas, Puerto Rico, etc. Siempre enviaba a sus hermanos cartas, fotos y postales de sus múltiples viajes por el mundo, que todavía conservamos en la familia.
Mi primo José Luis (hijo de Mª del Carmen Bercero Ezponda, hermana de mi padre) afincado en Santa Cruz de Tenerife desde hace más de 30 años, ha estado tirando del hilo a través de la familia que encontró en Puerto Rico y recopilando información para poder hacer realidad este bonito libro, que va a presentar en la Biblioteca el próximo día 28 de abril a las 7 de la tarde.
Mari Carmen Bercero
{mosimage}¿Cuál es el parentesco entre Mariano y la familia Bercero de Castelldefels?
Mariano Bercero Laguna era uno de los hermanos Bercero nacidos en Grañén (Huesca) a lo largo de la segunda mitad del S.XIX. Fue el mayor. Tuvo un hijo en Puerto Rico y hoy en día existen descendientes de Mariano en aquella isla, a los que tuve la oportunidad de descubrir y conocer, entablando una cordial relación familiar. A ellos y a los Bercero de Castelldefels va dirigida la dedicatoria del libro. Los Bercero de Castelledefels, al igual que yo mismo, somos descendientes del hermano menor de Mariano, José.
Mariano fue testigo de los hechos históricos más relevantes de la primera mitad del siglo XX: el inicio de la aviación, la Primera Guerra Mundial, la Revolución rusa, la Gran Depresión, el auge del fascismo, la Guerra Civil española, el genocidio judío, la bomba atómica…, hasta que en 1953 se apagó su vida. ¿Cómo fue el proceso de recopilación del material biográfico de Mariano?
Los hechos rigurosamente ciertos que se reflejan en el libro abarcan desde sus veinte años hasta diciembre de 1898, fecha de su llegada a Barcelona, repatriado, miembro de un ejército derrotado, con una desmovilización inminente, puesto que a pesar de ser oficial no lo era de carrera, sin conocer otro oficio que la milicia, con un hijo del que tuvo que despedirse el mismo día que nació y al que no sabe cuando podrá volver a ver, con 35 años, y un futuro tan incierto como el de su país. El resto de los acontecimientos que le tocó presenciar hasta su fallecimiento en 1953, no se mencionan, pero bien pudieran ser objeto de material para una nueva obra.
{mosimage}La vida de Mariano comienza en Grañén una localidad y municipio de la comarca de los Monegros. en la provincia de Huesca, ¿cómo era Mariano?
Mariano era un joven inquieto, de buena planta, de estatura media, imaginativo, valiente, como luego demostró en las numerosas acciones de guerra en las que participó, ascendiendo desde soldado raso hasta 1er Teniente con media docena de condecoraciones por méritos de guerra. Estuvo seis años en Filipinas, pero no de guarnición en Manila, sino en un perdido archipiélago al sur. En la siempre rebelde isla de Jolo permaneció un año en un continuo guerrear con los denominados “moros”, habitantes musulmanes de la isla, que hasta hoy siguen presentando problemas al gobierno de Manila. La segunda guerra en la que participó fue la de Cuba de 1895 a 1898, en el Oriente Cubano (Manzanillo, Bayamo, Santiago…), en donde la guerra se vivió en toda su intensidad.
El pueblo le venía pequeño para dar rienda suelta a sus ansias viajeras, que no llenaba con sus desplazamientos a Huesca o Zaragoza, así que optó por incorporarse voluntario al ejército y a la primera oportunidad hacer lo propio para incorporarse al ejército destacado en Filipinas, con veintiún años. Quería conocer mundo. Un mundo distinto al que se le presentaba en las reducidas dimensiones de un pueblo que apenas llegaba a los mil habitantes.
{mosimage}¿Cuál ha sido la motivación para escribir esta historia?
Mi profesión es la abogacía, pero mi pasión es la poesía, la literatura en general, y si hay por medio investigación en archivos, bibliotecas, hemerotecas, pues tanto mejor. A raíz de entregarme una sobrina de Mariano, hija de su hermana Apolonia, unos escritos y una colección de cartas desde Puerto Rico dirigidas a su madre, me fui acercando a la persona y al personaje del que había frecuentes referencias en la familia por sus viajes teñidos desde nuestro punto de vista como aventureros. En esas cartas y escritos no solo de él sino también de su padre, despertaron en mí una enorme curiosidad por saber más y sobre todo por ese niño que había dejado en Puerto Rico, José Bercero Rivera. ¿Qué habría sido de él? ¿Sobreviviría y alcanzaría la edad adulta? Este fue el primer motivo, los demás se fueron incorporando sin pensar.
¿Cuándo se presenta el libro en Castelldefels?
El libro ha sido presentado en Isla Vieques (Puerto Rico), en el antiguo cuartel Conde de Mirasol (Abril 2011), en donde Mariano estuvo destinado , hoy reconvertido en museo dependiente del Instituto Puertorriqueño de Cultura. También ha sido presentado en Santa Cruz de Tenerife, en el Espacio Cultural de la entidad M.A.C. (Diciembre 2011) .Ahora lo será en Castelldefels, el próximo 28 de abril, en la nueva biblioteca.