Entrevista a Francisco Castaño

Entrevista a Francisco Castaño

Tutor del Aula Oberta del Institut Les Marines.

{mosimage}Francisco Castaño Mena (1966), nacido en Ejea de los Caballeros (Zaragoza). Profesor de secundaría desde el año 1987 trabajando en la experimentación de secundaria en el IES Joan Miró de l'Hospitalet. Desde el año 2002, en el IES Les Marines y como tutor del Aula Oberta desde el 2005. En el Aula Oberta es encomiable la labor que llevan a cabo Francisco y el profesorado para ayudar a muchos jóvenes desmotivados de nuestra sociedad.

¿En qué consiste el Aula Oberta? ¿Desde cuándo existe?
El Aula Oberta es un recurso que ofrece el Departament d’Ensenyament a los institutos para poder integrar en el sistema educativo a los alumnos que cumplen  con algunas de estas características: desmotivación, baja autoestima, trastornos conductuales, absentismo, necesidades educativas especiales o en riesgo social y retraso significativo del aprendizaje. En el Instituto Les Marines de Castelldefels, comenzamos con el Aula Oberta en el curso 2005-2006, para trabajar con este tipo de alumnos de manera más individualizada, con nuevas metodologías y nuevos planteamientos, todo ello basado en la cultura del esfuerzo, tan necesaria y tan olvidada a la vez en estas edades.       

¿Cuál es el balance hasta la fecha?
Yo diría que el balance es positivo, teniendo en cuenta que en el Aula Oberta entran chicos y chicas completamente desmotivados, desconectados del sistema educativo y conseguir que se enganchen a este de una u otra forma, es para estar satisfechos.

Muchos oyentes tendrán presente el programa HERMANO MAYOR, conducido por Pedro García Aguado, donde vemos jóvenes con falta de motivación, algunos agresivos, sin rumbo. ¿Podemos decir que el profesorado del Aula Oberta busca motivar a estos jóvenes para que puedan con su esfuerzo alcanzar sus metas en la vida? ¿Cómo fue la experiencia de recibir a Pedro García en el Aula Oberta?
Como he comentado antes, la metodología de trabajo que usamos en el Aula Oberta está basada en la cultura del esfuerzo y estos chavales son hedonistas, por lo que el trabajo del equipo docente, es precisamente, inculcar a los alumnos que todo en la vida se ha de ganar con esfuerzo, que nadie nos regala nada y que cuanto más cuesta ganárselo, más lo valoramos.

Pedro García Aguado nos visita cada curso para explicar a los chavales su experiencia, cómo llegó a la cumbre, cómo bajo a lo más profundo y cómo consiguió salir hasta llegar a donde está. Los chicos y chicas se quedan impresionados, incluso muchos salen llorando de la charla, creo que es una de las cosas que recordarán toda la vida.

¿Cuáles son los problemas que más afectan a los jóvenes hoy en día?
En todas las épocas los jóvenes han tenido problemas, hoy en día creo que el mayor problema es que hemos pecado de dar a nuestros hijos muchas cosas materiales y nos hemos olvidado darles cariño, afecto, límites, consecuencias, frustración… Todo esto, unido a la rapidez con la que va cambiando la sociedad, hace que algunos jóvenes ante los obstáculos de la vida no reaccionen de una forma correcta, algunos lo expresan con fracaso escolar, otros con rebeldía y mal comportamiento, incluso en algunos casos con consumo de drogas.

¿Tienes una consulta para tratar a jóvenes con conflictos? ¿Cómo los ayudas?
Sí,  en el centro médico Medibaix en la calle Església, 65. “www.medibaix.com”
En cuanto a la ayuda, trabajamos la orientación en la educación de niños, intermediación en la educación de adolescentes, asesoramiento a los familiares de jóvenes con problemas de conducta o adicción y temas de fracaso escolar.

¿Cuántos jóvenes que han pasado por el Aula Oberta han logrado encontrar un sentido a sus vidas?
No todos los alumnos salen adelante, aunque sí la mayoría. Ahora hay exalumnos que están cursando ciclos formativos de grado medio, otros han hecho el curso de acceso a ciclos formativos de grado superior, otros trabajando y también en el paro, cosa no muy rara a día de hoy y en algún caso, después de ciclo formativo, están probando con el bachillerato.

{mosimage}En este momento están grabando un documental para explicar cómo funciona el Aula Oberta. ¿En qué canal podrán verlo y cómo fue la experiencia para los profesores y los alumnos?
Ha sido una experiencia nueva, tanto para profesores como para alumnos, tener durante cuatro meses cámaras de televisión por el instituto, grabando las actividades que hacen los alumnos del Aula Oberta, es algo diferente, aunque en cuanto pasaron dos días los chavales se olvidaban de las cámaras y actuaban con naturalidad. Para los profesores ha sido más costoso, nos ha sido más difícil adaptarnos a esta situación diferente.

El documental es del programa Sense Ficció de TV3 y en estos momentos lo están editando, no sabemos para cuándo se emitirá, eso depende del departamento de programación. El título es: La cultura de l’esforç.

Personalmente, ¿qué te aporta enseñar en un Aula Oberta?
Personalmente, me aporta una satisfacción difícil de explicar y aunque hay momentos duros, creo que no hay nada mejor que ganarse la vida ayudando a personas.

También me gustaría dar las gracias a todo el equipo docente que imparte clases en el Aula Oberta, sin todos ellos no sería posible llevar a cabo este proyecto.

www.francasta.blogspot.com
https://twitter.com/#!/Francasta