Entrevista a Felipe Daza

El arma de la Noviolencia

Felipe Daza nació en Castelldefels, su humildad, mezclada con convicción, buen humor y una mirada penetrante no dejan indiferente a nadie.

Lamentablemente, hace pocos meses colgó sus botas de rugby tras varios años defendiendo la camiseta del Castelldefels Rugby Unión Club.

Actualmente es Codirector del Instituto de Noviolencia Activa de Nova-Innovación Social (www.nova.cat) y lleva desde el 2004 profundizando en los conflictos internacionales y la construcción de la paz, lo que le ha supuesto conocer de primera mano el impacto de la cooperación en Iraq, Palestina-Israel, Siria, Líbano, Egipto, Albania, Senegal y ahora Ucrania y Georgia. Estudió Ciencias Políticas y un Máster en Relaciones Internacionales, así como un posgrado en gestión de crisis y resolución de conflictos.

Felipe Daza sigue día a día las revueltas en el arco que va de Túnez a Iraq y gracias a personas como él se consigue avanzar en la cooperación y la solidaridad internacional. Años atrás vivió una década violenta: las guerras de Iraq y Afganistán, el 11-S en Estados Unidos, los atentados de Londres (2004), Bombay, o el 11-M en Madrid. Pero esta nueva década nos está trayendo aires de revolución no violenta.

{mosimage}Define cooperación…
Es una actitud, una forma de vida que se basa en querer mejorar tu comunidad y tu entorno sin esperar el simple lucro personal. Esto que parece una utopía es el futuro, solo hay que ver las nuevas formas de cooperación y colaboración que surgen en las redes sociales en diferentes ámbitos. Wikipedia, el Cosmonauta o Goteo son ejemplos de estas nuevas dinámicas. La competencia y el individualismo pronto serán de otra época.

… y, ¿qué es entonces la cooperación internacional?
En este sentido, significa creer en una ciudadanía global donde los problemas o conflictos en la otra parte del mundo te afectan directamente; el 11-M o las 'revoluciones árabes' demuestran esta lógica. Por tanto, a todos nos interesa el desarrollo económico, la transición política o la transformación de un conflicto en otro país. Para cada una de estas situaciones, las ONG internacionales ponemos en marcha diferentes estrategias, aunque a menudo estos mecanismos se combinan.

¿Un ejemplo?
La ocupación de Palestina por parte de Israel ha provocado un aumento de la pobreza, incremento de la mortalidad infantil y problemas en el acceso al agua de la población árabe. El conflicto entre Israel y Palestina es político y por tanto, el objetivo principal es buscar soluciones que favorezcan un proceso de paz justa. Sin embargo, también es necesario desarrollar proyectos para mejorar la asistencia médica, asegurar la educación básica o el acceso a agua potable ya que son necesidades inmediatas. Así los proyectos de cooperación al desarrollo y construcción de paz se complementan.

¿Es eficaz la cooperación al desarrollo?
Siguiendo con el ejemplo de Palestina, en la región de Qalqilya, una ONG española financiada por la Comisión Europea reconstruyó 20 pozos de agua para el cultivo de tierras palestinas, al cabo de un mes, Israel construyó el muro de separación y confiscó las tierras junto con la mitad de los pozos construidos. La cooperación al desarrollo, por sí sola, es insuficiente en situaciones de conflicto armado. A partir de estas experiencias, comencé a interesarme en la construcción de la paz y así fue como llegué a Nova.

Háblanos de Nova
Nova nació del primer grupo de objetores de conciencia de España. Pepe Beunza el primero de todos ellos, pasó 3 años en la cárcel por oponerse a coger un arma, hoy es un amigo y parte del Consejo de mi entidad. En el año 2007 me incorporé porque creo firmemente en el potencial de la Noviolencia para transformar conflictos y luchar contra injusticias. Como responsable del programa de Noviolencia Activa y Construcción de Paz, nos dedicamos a apoyar movimientos no violentos en Oriente Próximo y Norte de África, e influir en las políticas exteriores de los gobiernos que afectan a estas regiones.

Explícanos uno de tus últimos proyectos.
Estamos lanzando una campaña internacional para controlar a las empresas militares y de seguridad privada, es decir, Blackwater, Halliburton o CACI. El año pasado desarrollamos una investigación con abogados iraquíes y catalanes y pudimos comprobar el dramático impacto que estas empresas y sus mercenarios ocasionaron en Iraq, especialmente durante el período de la ocupación. Hoy estas empresas siguen allí pero defendiendo las petroleras. El informe se presentó ante Naciones Unidas en Ginebra hace unos meses y ahora está coordinando una plataforma de organizaciones de Estados Unidos, Europa y Oriente Próximo para comenzar la incidencia política.

¿Qué es la Noviolencia?
La Noviolencia es el 'arma' y un derecho de la sociedad civil para luchar contra las injusticias y los problemas de nuestras sociedades. La resistencia civil no violenta cuenta con un gran abanico de acciones, desde manifestaciones hasta desobediencia civil, incluyendo las huelgas de hambre (existen 198 métodos según Gene Sharp). Las campañas no violentas se han sucedido en nuestra historia y han sido más efectivas que las revoluciones violentas. La lucha por la independencia en la India, la campaña por los derechos civiles de la comunidad negra en Estados Unidos, el movimiento Solidarnosc en Polonia o la revolución blanca en Egipto. No son casuales las declaraciones del Ministro de Interior apuntando a la posible criminalización de la resistencia civil no violenta.

Noviolencia Vs Violencia.
La Noviolencia es un medio y un fin en sí mismo. Hanna Arendt afirmaba que las acciones violentas, como cualquier otra acción, pueden cambiar el rumbo de nuestras vidas pero probablemente hacia un mundo más violento. Los egipcios y tunecinos han conseguido acabar con dictadores que llevaban más de 30 años en el poder a través de campañas no violentas. Pero además han enseñado a sus hijos e hijas que a través de la Noviolencia se pueden conseguir cambios sociales y políticos.

¿Por qué las revueltas no violentas suelen carecer de figuras carismáticas?
Una de las principales estrategias de los movimientos no violentos es que no existe un solo líder. De esta forma, si uno de ellos es apresado por las autoridades, otro líder surge para coordinar la campaña. La sociedad civil tiene un potencial enorme, pero las élites se han encargado de ocultar los héroes no violentos y meternos en la cabeza la cultura de la guerra. Sólo hace falta que te des una vuelta por nuestras ciudades para ver monumentos a coroneles, museos de la guerra o símbolos al “soldado caído”. Existen figuras carismáticas pero no interesa conocer sus logros, a excepción de los más famosos como Martin Luther King o Gandhi.

Gandhi, Martin Luther King, Xirinacs en Cataluña o Lanza del Vasto en Italia fueron los precursores, ¿qué nos dejaron?
Según Gandhi, “la Noviolencia es ante todo estar dispuesto a luchar”. Ellos nos demostraron que la acción no violenta funciona y es capaz de conseguir cambios profundos en tu sociedad. He escuchado muchas críticas al movimiento 15M, pero el trabajo didáctico que están realizando es enorme: asambleas deliberativas en los barrios de Barcelona, coordinación por las redes sociales para organizar una manifestación, trabajo codo con codo para preparar comida para todos, inclusión de múltiples temas en la agenda de las asambleas, entre otros. Eso, señores y señoras, es Democracia con mayúsculas y no votar cada cuatro años y olvidarse de participar.

¿Cuáles son las principales necesidades de los países donde actúas?
En primer lugar, acabar con sus sistemas autoritarios (Assad en Siria, por ejemplo) o con la ocupación (caso de Israel en Palestina). En segundo lugar, la creación de democracias basadas en un contrato social que incluya a todas las comunidades étnicas y religiosas, así como a la mujer (Egipto, Túnez, Libia). La mujer es un gran actor de paz y desarrollo social, hay que potenciar su rol. En tercer lugar, acabar con la corrupción (Iraq por ejemplo). El cambio más importante de nuestro trabajo es que ya no distinguimos entre Norte y Sur, los problemas en los países de la región árabe tienen su origen en Occidente: el comercio de armas, los mercenarios, la corrupción, la necesidad de petróleo, gas y otros recursos naturales.

¿Cooperación o solidaridad? ¿Cooperante o activista?
Las palabras son armas. Hay que pasar a hablar de solidaridad internacional en lugar de cooperación internacional. La solidaridad es un proceso más honesto, comprometido y activista. Estamos en guerra, una guerra económica, y la población civil es el objetivo. Debemos pasar a hablar de militancia en lugar de voluntariado y de activista o defensores de derechos humanos en lugar de cooperantes. Por ejemplo, no podemos diferenciar entre los activistas del 15M y los cooperantes que trabajan en África. En ambos casos luchan por los derechos humanos y la dignidad. Los problemas son compartidos y por tanto, la resistencia civil es compartida. La Solidaridad internacional es fundamental para cambiar los problemas estructurales en nuestras sociedades.

¿Por qué fundamental?
La Solidaridad Internacional significa romper con las fronteras y ser capaces de entender que la crisis en Grecia o la guerra en Libia, nos afecta directamente. Hasta que los problemas no llegan a la puerta de nuestras casas no nos preocupamos, y para entonces ya es demasiado tarde. El poder, el status quo, juega con nuestra indiferencia. Hay que implicarse.

Tienes un micrófono para hablar con toda la humanidad, ¿qué le dices?
La crisis económica es mayoritariamente psicológica. Nos abruman con noticias negativas, con miedos e incertezas, para hacernos creer que no podemos hacer nada y que solo los gobiernos tienen las claves de la solución. Pues bien, alrededor nuestro hay gente mucho más competente que nuestra clase política. Hay que acercarse a los movimientos, escuchar medios de comunicación alternativos, implicarse y proponer alternativas o ideas para mejorar la situación. Los cambios colectivos empiezan por el individuo. Como podemos aceptar que con nuestros impuestos se paga la deuda privada y se ayude a los bancos privados. Si te indigna esto, coge las armas de la Noviolencia.

EL TEST DE LA VIDA

Un color: Verde, pero cada vez más lila
Una comida: Fácil, jamón con pan con tomate
Una película: Una mente maravillosa
Un músico: Johnny Cash
Un ídolo: Philippe Sella
Un libro: La insoportable levedad del ser de Milan Kundera
Una ciudad: Sarajevo
Un invento: Las redes sociales
Un hecho histórico: El inicio del 15M
Un líder político: Gandhi
Un lugar: La playa de Castelldefels
Un deseo: Que se acabe la crisis
Un sueño: Que seamos nosotros el motor del cambio