El Codex Calixtinus
{mosimage}Pocos conocían la existencia del Códice Calixtino, mención aparte de los historiadores profesionales, antes de su robo el año pasado y su reciente recuperación. Yo sí sabía de su existencia porque leyendo libros sobre el pueblo de mis padres, Sahagún, siempre hacían referencia al ahora famosísimo Códice; por ser éste etapa del Camino de Santiago.
El Códice es un manuscrito iluminado (ilustrado) del siglo XII, es una especie de Guía Repsol para los peregrinos que realizaban la Vía Jacobea.
Daba consejos, describía rutas, iglesias, dónde estaban los puentes, las costumbres de las gentes, etc. También contiene sermones, milagros, escritos litúrgicos en relación con el apóstol Santiago.
Un códice es un libro copiado a mano, ya que son anteriores a la invención de la imprenta de Gutenberg en el siglo XV. El Calixtino fue copiado por cuatro manos, al principal autor se le conoce como Scriptor I.
Según las anotaciones de los clérigos de Santiago de Compostela fue muy usado hasta el siglo XVI, a partir del siglo XVII cayó en el olvido.
En el siglo XIX fue redescubierto por un canónigo de la Catedral de Compostela, Antonio López Ferreiro, pero fue dado a conocer por Fidel Fita y Aureliano Fernández Guerra, que en 1879 realizaron el Camino y estudiaron el Códice, hablaron de ello en un libro publicado en 1880 titulado Recuerdos de un viaje a Santiago de Galicia.
El Códice consta de cinco libros y un total de 225 folios de pergamino (piel de res limpia de vellón y de pelo que sirve para escribir) escritos por las dos caras, el tamaño de las páginas es de 295 por 214 mm y normalmente está escrito a una columna.
Al principio del libro se habla de su autoría y se atribuye al papa Calixto II (hacia 1050-1124), que fue el que instauró el Año Santo Jacobeo, que se celebra el día de Santiago (25 de julio) que cae en domingo. El peregrino que realiza el Camino gana el Jubileo (indulgencia plenaria). Pero eso fue una falacia de los copiadores para dar mayor importancia al Códice, ya que el papa murió antes de su redacción.
En el Libro V está la Guía del peregrino donde explica los lugares a visitar y los peligros posibles que se podían encontrar en el Camino. También describe con bastante detalle la ciudad de Santiago de Compostela y la Catedral.
En el Apéndice I están escritas diversas obras polifónicas y en el Apéndice II una bula falsa de Inocencio II. En el folio 221 de ese Apéndice se atribuye la autoría al monje cluniacense Aymeric Picaud, acompañante del papa Calixto II en su peregrinación a Santiago el año 1109.
El Libro V describe las cuatro rutas que vienen de Francia y confluyen en España en Puente la Reina (Navarra). Las etapas son las siguientes: Pamplona, Estella, Nájera, Burgos, Frómista, Sahagún, León, Rabanal del Camino, Villafranca del Bierzo, Tricastela, Palas del Rey y Santiago de Compostela.
Desde un punto de vista no religioso es el libro más interesante de todo el Códice, ya que relata las peripecias que les pueden ocurrir a los peregrinos durante su accidentado viaje en aquellos lejanos tiempos.
Ésta es la historia del actualmente famoso Códex Calixtinus, para el asunto del robo os remito a las informaciones actuales.
http://castellsahagun.blogspot.com