Isidro Garrido Balañá presenta: “Los crímenes de Matarraña”
Isidro Garrido Balañá presenta su novela "Los Crímenes de Matarraña" el 16 de octubre a las 19 horas en la Biblioteca Central.
{mosimage}¿Cuándo comenzaste tu viaje hacia la literatura?
La verdad es que empecé por prescripción facultativa, a finales del 2008 estaba más estresado de lo habitual, mi médico me aconsejó que me relajara, me dijo: pasea, escribe, haz deporte…, y le hice caso.
¿Por qué has elegido el género de novela negra?
Empecé a escribir sin tener muy claro hacia dónde ir. Cuando me di cuenta, había escrito cinco novelas: tres de ellas con el mismo protagonista, un brigada catalán de la Guardia Civil; las otras dos no tienen nada que ver con la novela negra. De todas maneras, me gusta el género negro, éste ha de ser crítico con las instituciones en general, y qué mejor época para ser crítico que ésta que estamos viviendo, donde en poco tiempo van a cargarse nuestro estado del bienestar que tanto nos costó conseguir.
La novela “Los crímenes de Matarraña” está situada en Valderrobres. ¿Qué tiene de particular este pueblo para ti? ¿Qué más puedes concretar sobre esta novela?
Desde hace casi cuarenta años, primero con amigos y, después, con la familia y los mismos amigos, he estado yendo a la zona del Matarraña; hace siete años compramos una casa en Arnes, el último pueblo de Cataluña, el primero de Aragón es Valderrobres; es una zona tranquila, un lugar ideal para que un crimen perturbe esa tranquilidad.
Como te decía antes, he escrito tres novelas con el mismo protagonista, el brigada Silva, cronológicamente ésta es la segunda; en la primera, que espero publicarla más adelante, aparecen lugares mucho más próximos a Castelldefels.
Volvamos un poquito a la novela. ¿Es una sátira y denuncia a nuestra sociedad? Tocas muchos temas como el racismo, la intolerancia, la manipulación de los medios…
Pienso que uno de los ingredientes fundamentales que debe tener una novela negra, al margen de la trama y la historia donde puede, o no, aparecer más o menos asesinatos, es la crítica y la denuncia de todas aquellas instituciones, privadas o públicas, que cada vez piensan más en sus intereses propios, sin tener en cuenta a las personas.
Me encanta poder escribir en las novelas, opiniones y críticas, que creo que la mayoría de la gente piensa; algunos no estarán de acuerdo, pero como en casi todo, hay escritores para todos los gustos.
No quiero desvelar la trama, quiero invitar a los oyentes a leer el libro, pero lo que aparentemente puede ser una novela con un crimen y la resolución del mismo, tiene un final inesperado. ¿Dónde pueden encontrar los lectores tu libro?
Hay novelas que desde el principio sabes quién es el asesino o el culpable y la historia nos narra cómo llegan a dar con él; otras, como espero ocurra en esta, hasta las últimas páginas no se desvela el enigma. “Los crímenes del Matarraña” es una autoedición, estoy muy orgulloso de haber vendido hasta el momento más de 500 ejemplares, a pesar de que únicamente se puede encontrar en: Librerías Canillo, de Castelldefels; Negra y Criminal, de Barcelona; Librería Serret, de Valderrobres; y en Alcañíz y Tortosa.
¿Cuándo y dónde se presenta el libro en Castelldefels?
La presentación en Castelldefels será el próximo día 16 de octubre a las 19 h. en el Espai Ramón Fernández Jurado de la Biblioteca Municipal. Estáis todos invitados, habrá vino tinto y olivas negras del Matarraña.
Hay una curiosidad para los ciudadanos de Castelldefels, nuestro vecino Isidro ha vivido en la estación de tren de nuestra ciudad, ¿durante cuántos años? Suena romántico hasta novelesco ver pasar los primeros años de tu vida en una estación de tren, dan para mucha literatura. Cuéntanos si ha tenido algo particular.
Yo nací en la estación de Rajadell, la siguiente a Manresa en la línea de Lleida; mi familia se trasladó a Castelldefels cuando yo tenía un año, en 1959, viví en la estación hasta el año 1981 cuando me casé. Mis padres siguen viviendo en la estación. Cuando conoces a alguien y le dices que vives en una estación, no se lo cree hasta que lo llevas, después le dices que para dormir lo hacemos atados a la cama para no caernos y ya se lo creen.
Hace más de cuarenta años, cuando no había tantos coches, en verano subir un domingo a la terraza de la estación y ver los trenes era un espectáculo, los guardagujas tenían que ir puerta por puerta del tren empujando culos para que se cerraran las puertas. Antes me sentaba con amigos en el Boga-Boga, paraba un tren, bajaban ochenta personas y conocía a setenta y nueve; ahora bajan trescientas y con suerte conoces un par. Es el progreso, dicen.
¿Próximos proyectos literarios?
Estoy corrigiendo la siguiente historia del brigada Silva, espero poder tenerla acabada para Navidad; otra cosa sería que, mientras tanto, apareciese alguna editorial potente que se interesase por mis historias, y me diera una buena pasta; estoy abierto a esa posibilidad.
Test de la vida
Recomienda a los oyentes un libro y por qué
En catalán, “Els Llops”, de Francesc Puigpelat; en castellano, “La frontera dormida”, de José Luís Galar; novelas negras con una buena historia.
¿Cuál es el mejor momento del día?
En el que puedes hacer lo que realmente te apetece.
¿Qué tipo de música escuchas?
Generalmente, la que ponen mi mujer y mis hijas; que recuerde, los tres últimos CD que he comprado son dos históricos: Joan Baez en castellano y éxitos de Simon y Garfunkel, y el otro José Mercé.
¿Qué libros tiene en la mesa al lado de tu cama?
Me cuesta mucho leer mientras estoy corrigiendo, pero acabo de empezar “Cuatro días” de David C. Hall, una novela negra, difícil de conseguir, que relata el incendio del Garraf de 1982. Detrás tengo, “Yo Confieso”, de Jaume Cabré, y “Niños Feroces”, de Lorenzo Silva.
¿De dónde obtienes las noticias?
En general, de la prensa; después, cuando me intereso por algo acudo a la red, está casi todo.
¿Tiene mascotas?
En casa hay un gato que recogieron de la calle mis hijas, se llama Dalí, cuando lo encontraron tenía los bigotes chamuscados y hacia arriba.
¿Cuando eras niño, ¿qué querías ser?
Que recuerde, nada en particular.
¿Tu color preferido?
Ninguno en especial, pero puestos a escoger uno, el negro.
Una película
“Sin Perdón” de Clint Eastwood.