Víctor Malo,( Barcelona, 1985) es lo opuesto a su apellido. Honradez en sus palabras, sencillez en sus acciones e inteligencia en sus respuestas. Es nuestro genio discreto, porque el F.C. Barcelona ya tiene a Andrés Iniesta como tal. Nuestro vecino es Licenciado en Derecho y en Periodismo, un buen cóctel para deleitarlo en el Diario Gol, periódico polideportivo digital especializado en la vertiente económica del deporte a nivel nacional e internacional. Sencillo, interesante y humilde como Don Iniesta, da voz al que nos dio la victoria en el Mundial de 2010. Amante del baloncesto y miembro del Club Básquet Castelldefels desde que pudo sostener la pelota naranja entre manos, fue homenajeado por su trayectoria en el club hace unos meses. Un ejemplo a seguir y un periodista al que leer.
¿Por qué Iniesta como protagonista de tu libro?
Iniesta tiene una vida interesante y divertida. Es el jugador que más me gusta, sobre todo desde que empezó a ganar notoriedad con el gol de Stamford Bridge y luego con el del Mundial. Es al que más admiro desde hace varios años y con el que más me identifico. Transmite valores de compañerismo, trabajo, bondad, amabilidad, equipo, humildad…
¿Cuándo decidiste escribir el libro?
La editorial Al Poste Ediciones me lo propuso, no fue una idea mía. Es una editorial joven que se encarga de hacer biografías deportivas. Lluís Regàs, mi coordinador en Diario Gol, fue quien me puso en contacto con ellos.
¿Cómo has logrado meterte en su vida?
El libro está enfocado desde su entorno. No he hablado con Iniesta para escribir sino con toda la gente de su alrededor, la más cercana a él. Por ejemplo, su padre es el principal testimonio del libro, su mejor amigo en Barcelona Jordi Mesalles (jugó en la U.E. Castelldefels), el primo con el que se crió en el pueblo, el profesor de lengua que tenía en el colegio, en definitiva, gente que ha visto a Iniesta fuera del ámbito futbolístico como persona.
Recuerdo que la primera persona con la que quise hablar fue Joan Lacueva, un directivo de la época de Joan Gaspart y que es la persona que negoció el primer contrato profesional de Iniesta. Lo escuché durante el programa Efectivament de Lluís Canut y muy amablemente me pasó el contacto de Joan Lacueva, con el que quedé un día en el Hospital Quirón donde estaba ingresado y allí le hice la entrevista. Estuvimos tres horas hablando y me ayudó a contactar con más gente.
¿Cómo eliges a esos miembros de su entorno?
Es una labor de investigación, se trata de ir indagando y conseguir números. Por desgracia, no puedes acceder a todos con los que te hubiera gustado hablar. La gente del fútbol hoy en día es muy hermética y cuesta entrar. Por ejemplo, me hubiese encantado hablar con Guardiola pero no fue posible.
Últimamente, Iniesta está en boca de todos por motivos de su renovación. ¿Qué opinas de ello?
Creo que renovará por el Barça, es un chico muy familiar y su vida es el Barça. Es una persona muy fiel a sus ideas y ya lleva toda su vida aquí y seguro que se queda por estar con su gente y su familia. En España sólo se iría al Madrid y sería peor que el caso Figo. Iniesta no querría arriesgar a perder todo el cariño que le tienen aquí, siempre dice que quiere ser recordado como persona, no como futbolista. Otra de las opciones sería la Premier, pero no tiene ni idea de inglés y dado el carácter muy introvertido que tiene no creo que acceda, aunque al final el fútbol se mueve por intereses económicos.
¿Los futbolistas son también empresarios?
Al final, los futbolistas acaban dedicándose a temas inmobiliarios, de construcción… y creación de empresas que gestionan los derechos de su imagen. Les sale más a cuenta cobrar los derechos de imagen como una sociedad a través del Impuesto de Sociedades que a título personal, porque si no, tienen que pagarlo a través del IRPF y su gravamen impositivo es el más alto.
¿La muerte de Dani Jarque fue una de las etapas más difíciles de Iniesta en su vida?
Sí, aunque creo que ha tenido varios momentos complicados. En el libro se habla de varios. Iniesta es una persona súper sensible, que le afectan mucho las cosas. La etapa más difícil de su vida fue, de pequeño, cuando fichó por el Barça. Él de entrada no quería, suponía separarse de su familia y estar a 5 horas de ellos. Con 12 años se alejó de todo lo que quería. En un principio, rechazó la oferta pero aceptó después de un verano de darle muchas vueltas. Me contaron que fue un mar de lágrimas, la primera noche en la Masia su padre a las 4 de la mañana quería llevárselo, pero la madre fue la que puso cordura y les convenció de que era lo mejor para él. Tienen un núcleo familiar muy unido.
¿Qué nos puedes decir del miedo a volar de Iniesta?
Es hereditario, porque es el padre de Iniesta el que realmente tiene el miedo a volar (mi padre también). En el libro explico que es lo que menos le gusta de su profesión y lo hace porque no tiene más remedio. Sus padres dicen, a raíz de esto, que es un chico que le gusta tener los pies en el suelo.
¿Cómo surgió el título del libro “El genio discreto”?
Surgieron muchas ideas antes de elegir el definitivo. Una idea que yo tuve fue “Cuando las apariencias no engañan” porque después de haber hablado con toda la gente de su alrededor, me transmitían lo mismo: buena persona, muy humilde, llano… Pero luego me hicieron ver que físicamente no cumplía con el prototipo de un deportista de élite y que en ese caso las apariencias sí engañaban. Por tanto, nos quedamos con lo de genio por el gran papel que hace dentro del terreno de juego y discreto porque es una persona que pasa desapercibida, no llama la atención y su vocación es ser una buena persona más allá que ser un buen futbolista.
¿Cómo fue tu primer contacto con la escritura?
Escribiendo artículos en Diario Gol llevo un año y medio, pero este es mi primer libro. Escribir me gustaba y me dijeron que se me daba bien, así que me decidí por el Periodismo ya que tras trabajar en un despacho de abogados, me di cuenta de que no era lo mío en aquel momento. Es bonito poder escribir de algo que te gusta e investigar cosas que te interesan. Me gusta poder explicar las cosas de forma que se entiendan, explicar cosas interesantes, que no se saben. La historia del libro empezó en febrero y han pasado unos seis meses desde que me lo propusieron hasta ahora que se ha publicado.
Estuviste nominado en La Nit de l’Esport. ¿Cómo ha sido tu trayectoria en el Club Básquet Castelldefels?
Llevo muchos años en el club, a nivel de juego he tenido años más buenos y de tener más peso en el equipo, pero por cuestiones de trabajo ya no puedo compaginármelo. Me quedo con mi último partido que fue redondo, fue de esas despedidas que quieres que salgan así y logré transmitir que todos interiorizaran lo importante de hacer un buen partido. Me llevo muchísimas amistades, grandes recuerdos y mi núcleo de toda la vida de aquí son los colegas del básquet. Como equipo nos caracterizaba que teníamos un clima de muy buen rollo y eso lo contagiamos al resto del equipo, el año que eso se perdió, a nivel deportivo se notó. Hace unos meses me dieron una placa como reconocimiento de los años que llevaba y como ejemplo para los niños que son el futuro del club.
¿El periodismo te entusiasma igual que cuando comenzaste la carrera?
Sí, más que al principio porque cuando empecé no sabía a lo que me exponía, y la verdad que lo que hago ahora me gusta porque cada día haces cosas diferentes dentro de una rutina, cada día piensas en cosas diversas, hablas con gente nueva, investigas y creas una pieza informativa. Me completa.
CUESTIONARIO DE LA VIDA:
Un periódico: Diario Gol
Una película: Snatch: Cerdos y diamantes
Un escritor: Arturo Pérez-Reverte
Un cantante: Kutxi Romero (Marea)
Una radio: Rock FM
Un deportista: Éric Abidal
Un deporte: BA-LON-CES-TO
Un libro: La sombra del viento
Una ciudad: Brujas
Un ídolo: Michael Jordan
Un invento: La mochila
Un lugar: Mi pueblo, Hontoria de Valdearados
Un deseo: Que mueran los prejuicios
Un sueño: La realización personal y, en consecuencia, la felicidad