Lluís Lainz, presenta su libro “Puyol, la biografia”

En este libro no solo se habla de la biografía de Carles Puyol sino que también se hace un repaso de todas las personas que han hecho del FC Barcelona un club conocido en todo el mundo por ser “més que un club”. En sus páginas disfrutaremos recordando partidos memorables, la evolución del club, los entrenadores y los patrocinadores. El prólogo es de Louis Van Gaal y el epílogo de Vicente del  Bosque. Todo un lujo.

Lluís Lainz
Vecino de nuestra ciudad, es periodista, entrenador nacional, técnico superior en fútbol, coach deportivo y profesor de Escuela de Entrenadores. Ha colaborado en diversos medios de comunicación. Ha sido redactor de La Vanguardia (1976-96) y corresponsal del Diario As (1970-96). Como técnico trabajó en el primer equipo del FC Barcelona entre 1996 y 2010, con Robson, Van Gaal, Serra Ferrer, Rexach, Antic y Rijkaard. También fue miembro de la Secretaría Técnica bajo la dirección de Txiki Begiristain. Actualmente es comentarista y tertuliano en Catalunya Ràdio, Radio Marca y Gol TV.

¿Por qué has elegido a Carles Puyol para escribir su biografía?
Todo surgió de una propuesta de Córner Editorial. Su director, Carlos Ramos, me citó con la excusa de hablar sobre las ventas de nuestro primer libro en común (“De puertas adentro”, octubre de 2012). La realidad fue distinta. Cuando nos sentamos, con una taza de café de por medio, me comentó si me gustaría escribir la biografía de Puyol. No tuve que pensar demasiado, porque el propio Carlos fue respondiendo, una por una, a las preguntas que yo mismo me estaba haciendo mientras le escuchaba. “Eres culé, has coincidido con él en el club durante muchos años y le conoces como futbolista y como persona”, me dijo. Todo eso era cierto, pero además se daban otras circunstancias. Carles Puyol era el capitán del mejor Barça de la historia, era uno de los privilegiados que había contribuido a convertir a la selección española en campeona de Europa y del Mundo, tenía un palmarés inigualable y había construido su carrera gracias a la capacidad de trabajo, la disciplina, la humildad, la solidaridad, el compromiso y una serie de valores que son básicos para el buen funcionamiento de una sociedad que necesita modelos a los que copiar. Así que no pude negarme a aceptar la propuesta y me puse a escribir inmediatamente.

Cuando lees esta interesante biografía te das cuenta de que, aparte de las condiciones que tenga cada uno, hay personas que pueden marcar tu destino, como fue el caso de Antoni Oliveres con Puyol, ¿no es así?
No hay ninguna duda. Puyol soñó desde niño con ser jugador del Barça algún día. Pero ese ha sido el sueño de miles de chavales y no todos han tenido la suerte de encontrarse en su camino con personas como Antoni Oliveres. Todos hemos necesitado del primer empujón, pero en este caso la intervención de aquel empresario fue trascendental. No sólo porque consiguiera que el club le hiciera una prueba, sino porque además le acompañó desde su primeros pasos en el equipo juvenil hasta que llegó al primer equipo. En octubre de 1999, Puyol debutó con Louis Van Gaal y sólo un mes más tarde, los médicos le detectaron un cáncer irreversible al bueno de Antoni Oliveres, que falleció en marzo de 2000.

La aptitudes deportivas de Puyol son de dominio público, pero ¿qué destacarías de su personalidad y aportación al FC Barcelona?
Es cierto. Todo el mundo sabe que Puyol ha sido un tipo con un físico portentoso, una técnica suficiente para jugar como defensa y una entrega absoluta a la causa. Pero detrás del futbolista al que todo el mundo ha visto pelear desde el primer al último minuto en los campos de fútbol, hay un tipo sensible, solidario, carismático y comprometido. Todo eso le ha permitido estar cerca de sus compañeros, ayudarles a solucionar sus problemas, actuar como un líder y contagiar a todo el equipo del espíritu ganador que se necesita para encadenar tantos y tantos títulos como ha conseguido el Barça en los últimos años.

Siempre que cierra alguna intervención, después de una celebración deportiva importante, grita ”¡visca el Barça, visca Catalunya i visca la Pobla de Segur!”. ¿Qué nos podrías decir de su amor por Catalunya?
Ese grito es el reflejo de su identificación con el club, con el país y con la población en la que vivió desde poco después de nacer hasta que, con 17 años, se trasladó a vivir en Barcelona. La realidad es que Carles Puyol nació en Vielha, la ciudad del Valle de Arán donde se conocieron sus padres y donde también nació su hermano mayor, Josep Xavier. Pero apenas tres días después del parto, se trasladó a La Pobla de Segur, donde pasó su infancia y su adolescencia, donde hizo sus primeros amigos y donde, sin duda, aprendió a ser del Barça y empezó a sentirse catalán y catalanista. Y aun siendo así, jamás ha tenido que dar ningún tipo de explicación a la hora de proclamarse campeón de Europa y del Mundo con España.

Sus padres han sido su pilar, hay un pasaje en tu libro sobre una charla que tiene con su padre, y que tendrá presente a lo largo de su vida, ¿nos la recuerdas, por favor?
Cuando firmó su primer contrato con el Barcelona, en verano del año 1995, su padre le dijo en un tono muy solemne que no se preocupara si las cosas no le salían bien, pero que si fracasaba por falta de actitud, por falta de sacrificio, por falta de disciplina o porque salía de noche, era mejor que no volviera a casa.

Hay un partido memorable cuya crónica Mundo Deportivo tituló “El hombre más feliz del planeta es de la Pobla” y a partir de ese momento llegaron muchos títulos. ¿Es una casualidad?
Las cosas nunca suceden por casualidad. Ni en el fútbol ni en cualquier otro orden de la vida. Siempre hay una relación causa-efecto en todo lo que sucede. Aquel partido memorable fue el 14 de mayo de 2005, cuando Carles Puyol ganó el primer título importante como jugador del Barcelona. Hasta entonces había sido campeón de la Copa del Rey de juveniles (1996), medalla de bronce en el Europeo sub 21 (1999) y medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Sidney (2000). Pero después de seis años en el primer equipo, aquel empate (1-1) en el campo del Levante le permitió ganar su primera Liga. A partir de entonces, no ha parado de ganar campeonatos de club (ya lleva 21) y con la selección.

¿Hasta cuándo podremos disfrutar de Carles Puyol en el FC Barcelona?
Los últimos dos años, Carles Puyol ha sufrido muchas lesiones, en parte como consecuencia del desgaste que su forma de jugar al fútbol y su compromiso de darlo todo hasta el último segundo de cada partido le han producido. Ahora acaba de salir de un largo túnel y, después de ocho meses de baja, está recuperando las sensaciones como futbolista. No sé cuánto tiempo continuará, pero estoy seguro de dos cosas: se retirará en el momento en que no pueda rendir al nivel que exige un equipo como el Barça y seguirá vinculado al equipo y al club desde un puesto, desconozco cuál, en el que pueda seguir siendo útil al barcelonismo.

Podrás encontrar esta interesante biografía de nuestro vecino en las librerías de Castelldefels Canillo y Star Books o en FNAC, Casa del Llibre, Corte Inglés, entre otros lugares.