Vivimos en un mundo en el que la tecnología nos desborda y nos acosa con la creación continua de nuevos productos, sobre todo en el campo de las (TIC) Tecnologías de la Información y Comunicación. Este artículo lo redacto en castellano como es habitual, ya que es mi lengua materna, pero lo hago extensivo a cualquier otra lengua: catalán, gallego, euskera y cualquier otra que conste con un léxico amplio y variado. Hay casos en los que es fácil traducir los términos del inglés norteamericano a nuestras lenguas, pero a veces es francamente complicado y, por una simple cuestión de comodidad, nos adaptamos a esos anglicismos técnicos.
Empezaremos por lo fácil. Es corriente escuchar ahora la frase “Te lo envío por email o mail (pronunciado imeil o meil a palo seco)”, la traducción es muy sencilla: correo electrónico o correo. Si decimos solo correo se puede entender que nos referimos al correo postal, pero yo entiendo que según el contexto de la frase se discrimina fácilmente. Otra palabra curiosa es escáner o escanear (ya admitidas en el diccionario de la RAE). El verbo to scan en inglés significa escudriñar, medir, hojear. Por lo que se hace muy difícil encontrar una traducción adecuada en nuestras lenguas, ya nos refiramos a escanear documentos o cuerpos o el equipaje en un aeropuerto. Ahora vamos a los smartphones, la traducción literal sería “teléfono inteligente”, también nos podemos referir a ellos como móviles de generación X, de todos modos coloquialmente nos referimos a ellos como móviles a secas o móviles con internet. Se han puesto de moda las tablets en sustitución de los ordenadores (no PC, siglas de Personal Computer, entono un mea culpa porque a veces a mí se me escapa PC en lugar de ordenador), las podríamos traducir como tabletas o tablillas, pero no sé si eso triunfará. Que quede claro que no siento ninguna animadversión por la lengua de Shakespeare en la versión norteamericana, solo defiendo el uso de nuestras lenguas maternas cuando sea factible. También han aparecido los e-books y los e-readers, la traducción es bien simple: libros electrónicos y lectores electrónicos, ya sé que queda más largo, pero sería peligrosamente ridículo decir e-libro o e-lector.
En cuanto a los nombres de las redes sociales, evidentemente no se pueden traducir. Cuando empecé a usar el Facebook yo lo llamaba “caralibro” (aunque según el traductor de Google sería el libro de la cara). Una cosa que he descubierto hoy escribiendo este artículo es el significado de Twitter, significa gorjeo o trino, lo que tiene relación con el anagrama del pajarillo con el pico abierto de la citada red social. Supongo que se debe a que los mensajes solo pueden tener 140 caracteres y de ahí lo del trino.
Bueno, por hoy lo dejamos, que cuando leáis estas líneas ya hayamos superado la cuesta de enero, bueno, el Angliru o el Tourmalet.