Luis Alonso, nuevo director en la UPC de la EETAC

Luis Alonso es doctor en Telecomunicaciones por la UPC y profesor titular del departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones. Imparte docencia en la EETAC (Escuela de Ingenierías de Telecomunicación y Aeroespacial de Castelldefels), desde el año 1998. Actualmente, es coordinador de la asignatura Comunicaciones Inalámbricas en el grado en Ingeniería en Sistemas de Telecomunicaciones.
Luis Alonso ha sido presidente de la Junta de PDI de la UPC desde mayo de 2011 hasta diciembre de 2013. Actualmente, es el coordinador global de dos proyectos europeos, Marie Curie ITN y IAPP y ha sido el coordinador de tres proyectos europeos más. Ha sido el responsable científico de un proyecto llevado a cabo en coordinación con ADIF con relación a las comunicaciones inalámbricas en los trenes de alta velocidad, también, investiga en el campo de los protocolos de acceso al medio, la gestión de recursos de radio, la optimización cross-layer, las transmisiones cooperativas, la radio cognitiva, el Network Coding y el ofrecimiento de calidad de servicio para todo tipo de sistemas de comunicaciones inalámbrica.

¿Qué títulos universitarios se pueden obtener en la EETAC?
La EETAC está totalmente adaptada al llamado Espacio Europeo de Educación Superior, lo que la gente conoce como el plan Bolonia. Eso quiere decir que los títulos que se obtienen ya no son las antiguas Ingenierías Técnicas e Ingenierías Superiores. Ahora se obtienen títulos de Grado y de Máster, lo que en principio permite un mejor reconocimiento de los títulos en Europa y fomenta la movilidad internacional. La EETAC es la única escuela de ingeniería en nuestro entorno donde se pueden cursar grados y másteres tanto de ingeniería de telecomunicaciones como de ingeniería aeronáutica. Estas dos carreras son uno de los puntales básicos del tan deseado nuevo modelo productivo basado en la tecnología y la innovación. Para aquellos estudiantes que quieran tener un perfil realmente destacado, existe la posibilidad de obtener planes de doble titulación para acabar con un doble perfil de ingeniero experto en ambos ámbitos. Las posibilidades laborales para un ingeniero/a en telecomunicaciones y aeronáutica son extraordinarias. Quiero destacar también que desde el año pasado nuestra escuela acoge también el Máster que permite obtener las competencias profesionales para ser controlador aéreo.
Las estadísticas dicen que en los últimos años ha habido un descenso en el número de personas que deciden estudiar algunas ingenierías. En el contexto actual, ¿merece la pena estudiar una carrera universitaria?
Rotundamente, sí. Ahora más que nunca es valioso estudiar, muy especialmente una ingeniería. Una regla que se cumple, más aún si cabe, es que cuanto mayor es el nivel de formación de una persona, menor es la tasa de paro y mayores son las posibilidades de encontrar un trabajo cualificado, especialmente si estos son técnicos. Si tienes dos títulos de ingeniería de ámbitos diversos, la ventaja competitiva es enorme.

Se habla mucho de la fuga de cerebros, de que los titulados tienen problemas para encontrar trabajo en nuestro entorno cercano y que tienen que irse al extranjero a buscar trabajo. ¿Es esto cierto?
Parcialmente. Es cierto que en los últimos años la crisis económica ha complicado en cierta medida encontrar trabajos cualificados en nuestro entorno cercano y que algunos titulados encuentran muy buenos trabajos en el extranjero. La movilidad internacional es buena, y sería aún mejor si realmente existe un flujo tanto de salida como de entrada de ingenieros. Es cierto que en los últimos años hay más gente que se va que la que vuelve. Sin embargo, si seguimos mejorando la calidad y cantidad de personas altamente formadas, a buen seguro esta tendencia revertirá. Aprovecho para subrayar que todos los titulados de la EETAC que trabajan tanto en empresas locales como extranjeras son muy bien valorados y apreciados allá donde van. Su éxito profesional nos hace sentir orgullosos a los que hemos colaborado en su formación y demuestra que esta formación de gran calidad.

Hay una cierta confusión sobre qué hay en el campus de la UPC en Castelldefels, ¿es la EETAC el único centro universitario en el campus?
No, el campus de Castelldefels es hoy en día un auténtico polo científico y tecnológico. La EETAC es una de las dos escuelas de ingeniería de la UPC. También está la ESAB (Escuela Superior de Agricultura de Barcelona) donde se imparten titulaciones de ingeniería relacionadas con la vida, la biotecnología. También tenemos centros de investigación de prestigio internacional como el ICFO y el CTTC, que recientemente ha integrado el Institut de Geomàtica. Hay centros de investigación que tienen sedes en el campus, como el i2Cat y el CIMNE. La lista completa de centros y empresas ubicadas en el campus es más larga, pero lo más relevante es que estamos trabajando para aumentar la colaboración entre los centros del campus. Queremos que cualquier estudiante de la UPC pueda hacer prácticas o el proyecto final de carrera en cualquiera de los centros del campus, cosa que ya ocurre con la mayoría de ellos.

En este sentido, me gustaría destacar dos noticias recientes de gran repercusión. Por un lado, la Generalitat ha decidido ubicar en el campus una de las llamadas “aceleradoras de empresas” donde se da apoyo directo a ideas innovadoras de emprendedores locales. Por otro lado, el alcalde de Barcelona confirmó hace pocos días que la Agencia Espacial Europea ha decidido instalar en nuestro campus la primera incubadora de empresas del sur de Europa.

¿Cómo ha afectado la crisis económica a toda esta actividad científica , y en particular a la EETAC?

Ciertamente, el contexto económico y social no es favorableAunque la formación y la investigación desarrollada en la EETAC son elementos básicos para ayudar a salir de la crisis, las condiciones del entorno están generando algunas complicaciones que deberemos afrontar desde el nuevo equipo directivo. Últimamente, existe una presión política muy fuerte para reducir la cantidad y la calidad de los servicios públicos, apoyada en la coyuntura económica, pero basada en unos ciertos principios ideológicos sobre las prioridades en el gasto público. Nosotros somos una universidad pública cuyo presupuesto se ha visto reducido drásticamente en los últimos años. A esto se suma el descenso en el número de estudiantes de ingeniería, catalizado por la más que remarcable subida de las tasas universitarias y el recorte en las becas, todo ello en un contexto de crisis económica generalizada, con bajadas de sueldos y eliminación de derechos para la mayoría de la población. Para acabarlo de complicar, el mapa de titulaciones surgido de la adaptación a Bolonia, tanto a nivel de Catalunya como internamente en la propia UPC, sufre de notorios desajustes, por decirlo suavemente, especialmente en ámbitos como las telecomunicaciones. Todo ello está creando presiones para centralizar los recursos y reducir el peso de los llamados campus territoriales, que son los que articulan la UPC como universidad politécnica de Catalunya y no de Barcelona. En este sentido, una de las tareas más importantes que tenemos por delante en el corto plazo es preparar, junto con el rector de la universidad y algunos directores de otras escuelas de ingeniería, un plan de reorganización a medio y largo plazo de las titulaciones de telecomunicaciones y aeronáutica para garantizar la estabilidad de todos los campus.