Reconozco mi ignorancia, pero hasta el acto cultural-reivindicativo del pasado 7 de junio, no había escuchado nunca hablar en esperanto, y me sorprendió gratamente.
En el acto se concedían los premios del “Concurso Literario Ramon Fernàndez Jurado” para recordar que la Biblioteca de Castelldefels no debería haber perdido el nombre de Ramon Fernàndez Jurado. De los trabajos literarios se presentaron 5 poesías y 9 narraciones en catalán o castellano, y 4 poesías y 2 narraciones en esperanto. Las tres lenguas que Ramón dominaba.
Fue curioso comentar con Moises Stanckowich, en voz muy bajita para no molestar al resto de participantes, algunas de nuestras impresiones al oír los poemas y los textos en el idioma inventado por el Dr. Zamenhof a finales del siglo XIX. Y desde estas líneas tengo que reconocer que las sensaciones e intuiciones que los dos compartimos mientras escuchábamos en esperanto y leíamos la traducción en castellano o catalán, son casi todas ciertas. Pues sí, Moises, gran parte del vocabulario procede del latín, por eso muchas palabras nos eran tan familiares; y su estructura es muy regular, y por ello pudimos identificar algunas reglas gramaticales.
Porque conocíamos la historia de Ramon, dedujimos al alimón que el esperanto debía estar muy relacionado con la República Española y de hecho fue el ex presidente de la Primera, Pi i Margall, quien lo dio a conocer en España; y también acertamos en que se hizo muy popular entre la clase obrera europea de principios del siglo XX y en España entre personas y partidos de la izquierda antes, pero sobre todo durante la Guerra Civil. De hecho, partidos y sindicatos, como el Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), el PSUC o la CNT, publicaban boletines y comunicados en esperanto y ofrecían cursos en sus locales. Y la Generalitat de Catalunya utilizó en esa época el esperanto en su Comisariado de Propaganda y en sus comunicados de prensa. Después de la guerra civil, fue un idioma mal visto por el gobierno franquista, aunque no llegó a prohibirse. En la década de los 50 comenzó a recuperarse y, actualmente, con el desarrollo de las TIC ha aumentado su expansión gracias a la Vikipedio, Wikipedia en esperanto, y la Muzaiko la primera radio 24h que retransmite por internet en esperanto.
Así que doy las Dankon –gracias- a Ramon por enseñarme algo de esperanto y de su historia… y también al Colectivo RFJ por organizar el evento, a los 17 artistas que donaron sus obras, a las 12 personas que participaron en el concurso, y al Grup Assai y la Coral Ventijol que amenizaron el acto.
* Siempre, Ramón, siempre (traducción realizada por el traductor de Google que en 2012 incorporó el esperanto a su lista de idiomas)