Entrevista a Ainhoa

 Ainhoa es vecina de Castelldefels y muy activa en el tejido social de la ciudad. Muchos de vosotros la habréis visto en los escenarios de la mano de Paranoia; otros, participando en la Leyenda del Gar i Got; en las Fiestas del Mar representando la lucha de piratas e incluso jugando a rugby con el equipo femenino del Castelldefels Rugby Union Club. Apasionada de todo lo que hace y aventurera hasta la saciedad, ahora desea cruzar el charco en busca de nuevas experiencias pero con un objetivo claro: grabar un documental. ¿Quieres viajar con ella? Sigue leyendo… 

¿De dónde nace vuestro proyecto “El próximo Folk”?
Nace de la investigación previa de fenómenos socioculturales como las constantes migraciones fuera de las grandes ciudades por conflictos económicos. Al aumentar la densidad poblacional, por un sistema obvio de mercado, el coste de vida, en un conglomerado poblacional, aumenta, pero a su vez el precio no solo es monetario sino también físico y psíquico. Todos esos factores parecen construir como opción la supervivencia fuera de lo moderno. De esa manera, surge una nueva postura ante el mundo. Y como todo partícipe de un nuevo éxodo, toma sus herramientas más preciadas para afrontarlo. La tecnología, entonces, en su totalidad drena información desde la gran capital hacia el resto de los espacios, quitándole la exclusividad del acceso a la vanguardia.

¿Cómo encontrar ese momento donde se cruzan tierra y cultura?
Ese es el primer objetivo. Hay formas artísticas que se construyen desde un ambiente tradicionalista pero con principios contemporáneos, una expresión contradictoria desde la primera mirada pero totalmente entendible a partir del análisis de un mundo más complejo, más interconectado.

¿Qué es el folclore?
Creo que hay un momento donde la tierra, como concepto de lugar y de pertenencia, se funde con la cultura. Eso dispara una influencia mutua. Los colores se mezclan. Los sonidos borran la línea entre uno y otro y justo ahí. ¡Tac! Comienza la marcha. Así se empieza a delimitar el folclore. Hay una vieja postura que emparenta al folclore o folk con lo tradicional y, a su vez, a este último con lo lejano a la ciudad, y posiciona a la metrópolis como la cuna de la vanguardia, de una constante modernidad.

El objetivo del viaje es la creación de un documental. ¿En qué consistirá?
Nuestro objetivo, junto con mi compañero, Eduardo es registrar la modernidad como el folclore del futuro. El documental se construye desde la mixtura entre lo nuevo y lo viejo. Utilizamos un auto, como el objeto representativo de la modernidad y, un estudio fílmico/sonoro portátil alimentado por energía solar y constantemente conectado a Internet, como gran ejemplo de la tecnología en su máxima practicidad y sinónimo del fin de todo lo relacionado a lo moderno incluso lo post. La existencia de este film está sujeta a encontrar una conjetura entre las dos. Llevar las posibilidades tecnológicas al límite necesario para ambos lados – el antes y el ahora-, y así llegar al después.

En concreto, ¿la realización documental de qué se compondrá?
Un viaje, una cámara y un grabador. El proyecto comienza utilizando las herramientas comunicacionales para contar nuestra idea y cooperativamente recaudar lo necesario para lograrlo. La camioneta es, en un punto, una metáfora de cómo todo lo nuevo, engloba, fundamenta y depende todavía de lo anterior. Dentro de ella montaremos un estudio fílmico/sonoro cuya portabilidad está dada por la autonomía eléctrica. Elegimos entonces una generación solar como énfasis icónico de la producción sustentable.

Una vez preparada la camioneta, ¿cuál es el siguiente destino?
En un país con grandes espacios territoriales como Argentina, el decidir por dónde empezar es la cuestión. Tras enviar una convocatoria durante 6 meses y seleccionar lo que consideramos lo más representativo, dibujamos una ruta y dividimos la primera etapa del viaje en cuatro postas. Partiendo desde Quilmes, (Buenos Aires), pasaremos por Sierra de la Ventana (Buenos Aires), Santa Rosa (La Pampa), (Río Negro) terminando en El Bolsón (Neuquén), dejando abierta la posibilidad de una segunda etapa de extensión de registro. Durante todo el viaje se producirá material para compartir continuamente en Internet. No solo para mostrar el proceso, sino también para ampliar la posibilidad de documentación en las zonas elegidas. Cada evento que se registre aporta a la comprobación de nuestra tesis. La meta del documental es traer a la ciudad lo nuevo pero desde adentro y no al revés. Para más información de “El Próximo Folck”:
– En Facebook: El Proximo FOLK
– En Ideame.com
¡Te deseamos lo mejor en esta nueva etapa, Ainhoa! Castelldefels siempre te esperará con los brazos abiertos…