LUIS GARICANO

Últimamente, leo libros de economía, y hoy comentaré “El dilema de España” de Luis Garicano, ya que me pareció bastante interesante; este economista nació en Valladolid en 1967 y se ha formado en Londres y Chicago.
Habla bastante sobre la burbuja inmobiliaria que es uno de los factores que nos ha llevado a la crisis en la que estamos. Según él, la burbuja ha dañado el capital humano y las instituciones. En cuanto al capital humano porque los chavales dejaron de estudiar para enrolarse en el mundo de la construcción con salarios elevados y fines de semana libres. Este tema es muy importante para el autor porque más adelante en el libro considera que la formación es un pilar fundamental para salir de la crisis. El tema de las instituciones lo centra en la corrupción, ésta hace que la gente pierda confianza en ellas, ya que no garantizan la seguridad necesaria para el crecimiento de pequeñas empresas que son el tejido fundamental de nuestra economía.
Después habla del crecimiento de las economías y opina que un crecimiento alto no garantiza el bienestar ni el funcionamiento de éstas, que sería mucho más deseable un crecimiento lento y sostenido.
Cuando se refiere al mundo del trabajo entiende que estamos en un mundo de una competencia brutal y que para conseguir buenos puestos de trabajo es necesaria una formación muy sólida en idiomas (sobre todo inglés) y en informática
El autor se plantea cómo puede recuperarse la economía española en la época post-ladrillo. Me saltaré la descripción de nuestro ahora, muy interesante, por cierto, para centrarme en las soluciones que propone para el futuro.
Mejorar las relaciones entre las instituciones y el mercado, de manera que éstas garanticen el libre mercado y la competencia, fomentar las microempresas y reducir la influencia del poder político en el sector financiero (pero con unos controles estrictos y económicos que eviten casos como el de Bankia, Catalunya Caixa, etc.).
En cuanto al modelo educativo, ya lo he comentado antes: abandonar el conocimiento memorístico por uno activo y de actividades analíticas y usar las nuevas tecnologías de forma eficaz. Formación para los parados de larga duración para que no pierdan conexión con el mercado de trabajo.
En el tema político, castigar severamente la corrupción y mejorar la Administración de Justicia para que sea rápida y eficaz. Usa como modelo a seguir los países nórdicos, en especial Dinamarca. Se centra en reformas institucionales, políticas y educativas. Eliminar el Senado y las diputaciones provinciales, unión de ayuntamientos, reformar la financiación autonómica para evitar la salida de Catalunya de España. Eliminación de los contratos temporales en materia laboral y contrato indefinido a la austríaca. Que los parados sean aprendices o formadores de jóvenes. Incrementar la competencia y la protección del consumidor. Simplificación de trámites administrativos. Evitar duplicidades competenciales entre ayuntamientos, autonomías y Gobierno central. Fomentar más el alquiler que la compra de viviendas. Autonomía en la gestión docente que permita contratar y despedir a profesores, etc.
No estoy de acuerdo en todo lo que dice, pero me parece interesante como dije al principio.