Es curioso lo importante que es el azar en nuestras vidas. El otro día mi primo Ricardo escribió en mi muro de Facebook que había fallecido el escritor Francisco González Ledesma y a mí me vino a la mente un Ledesma fundador de las JONS, pero mi primo se refería al escritor, también abogado y periodista, nacido en Barcelona en 1927 y fallecido el 2 de marzo de este año.
Empecé a investigar un poco en su biografía y resulta que yo lo había leído bajo el seudónimo de Silver Kane. Cuando era jovencito, leía las novelitas de pequeño formato que editaba Editorial Bruguera tanto del oeste como policíacas. Ya escribí un artículo hace tiempo refiriéndome a esos autores que escribían cosas de entretenimiento bajo seudónimo para ganarse unas pesetillas, supongo: estaban Keith Luger, George H. White, Marcial Lafuente Estefanía (éste sin seudónimo), etc. Pero no conocía su faceta de escritor serio ni recordaba que con la tercera novela de la serie del Inspector Méndez, titulada Crónica sentimental en rojo, había recibido el Premio Planeta en el año 1984. Además de este premio, tiene muchos más, entre ellos la Creu de Sant Jordi en el año 2010 por su carrera periodística.
Según la Wikipedia, se le encuadra en la novela negra social tipo Manuel Vázquez Montalbán, pero de eso hablaré más adelante. Entre sus autores preferidos están Alejandro Dumas, Víctor Hugo, Gustav Flaubert, Stefan Zweig, John Dos Passos, Tom Wolfe, entre otros. En cuanto a su obra, además de usar el seudónimo de Silver Kane para las novelas del oeste de entretenimiento, usó el de Enrique Moriel para dos novelas serias que escribió en 2007 y 2008: La ciudad sin tiempo y El candidato de Dios. De la serie del Inspector Méndez escribió doce novelas, la primera es Expediente Barcelona (1983) y la última Peores maneras de morir (2013). Su bibliografía se compone de 31 novelas serias si no he contado mal y unas ni se sabe novelas populares como Silver Kane, donde además del tema del oeste, también tocó la intriga y el terror.
Ahora me voy a centrar en la novela que he leído de él, es la ya citada novela de la serie Méndez Expediente Barcelona (1983). Me ha parecido una novela muy buena y aunque salen policías yo no encuadraría a ésta como “negra” exactamente. A ver si me explico, la veo más como novela de denuncia social, de documento periodístico, hasta casi de novela histórica más que como una simple novela policíaca.
Tiene su punto de erotismo y de humor, no te abruma con una gran cantidad de personajes, elige tres o cuatro y hace un análisis psicológico bastante profundo sin caer en la novela psicológica, por supuesto.
Y para mí lo más importante, claro, desde mi faceta de poeta, es que hay bastantes páginas donde el lenguaje alcanza un nivel bastante poético con imágenes y símiles muy potentes. La novela transcurre en Barcelona y en una página cita a Castelldefels, lo que le aporta un valor añadido, ya que los personajes caminan por calles por las que nosotros hemos caminado alguna vez.
Volviendo al principio, el libro que me recomendó mi primo Ricardo fue Historia de mis calles (2006), que es una especie de autobiografía del propio autor. Me lo pienso leer, debe de ser muy interesante.