ESTA ES OTRA HISTORIA TODO OK

estaesotrahistoria.wordpress.com

OK es una expresión que actualmente utilizamos de mil formas y en multitud de ocasiones. Lo usamos tanto hablando como por escrito, pero especialmente cuando nos comunicamos a través de mail o whatsapp.

De hecho, en el whatsapp no hace falta ni escribirlo, hay unos emoticonos con el pulgar hacia arriba con los que ya lo dices todo. Es decir, para nosotros eso de decir ok es relativamente nuevo. Porque, siendo honestos, antes de la llegada de tanta tecnología a nuestras vidas, no solíamos ir por la calle diciendo a todo ok ni lo escribíamos en ningún trabajo del colegio. Con esto no quiero decir que la expresión sea nueva ni que la hayamos inventado la generación 2.0. Más bien todo lo contrario.

Y tras tanto ok, yo me he preguntado: ¿Qué significa realmente ok y de dónde sale? Pues hay muchas y muy variadas versiones.

Una de ellas nos lleva a la guerra civil de E.E.U.U (1861-1865). Durante dicha contienda los oficiales eran responsables de realizar un informe al regresar las tropas de algún combate. Éstos indicaban que no habían habido bajas con un “0 killed” (0 muertos) y de esto OK.
Siguiendo en E.E.U.U, hay otras dos teorías. Una de ellas habla de la tribu nativa norteamericana Choctaw, que usaba la palabra Oke (pronunciada oki) para decir “así es”. Otra de ellas es de origen francés y se sitúa en la época en la que se hablaba francés en las plantaciones de algodón del sur de E.E.U.U. Se dice que cuando tenían listo el algodón para ser comercializado era marcado con las letras OK, que provenían del francés “au quai” que significaba “al muelle”, desde donde se exportaba.
Otra curiosa teoría proviene del mundo de la telegrafía. Parece ser que el sistema del alfabeto Morse no era del todo efectivo y que no todos los telegrafistas eran capaces de hacer llegar sus mensajes correctamente. A excepción de uno, el listo de la clase, que atendía al nombre de Oscar Kevin (OK). Se sabía que si era él quien firmaba los mensajes, éstos serían correctos.
Otros dicen que esta expresión es únicamente lo contrario de K.O, (Knock out), es decir, fuera de combate. Expresión que proviene del boxeo. Por ello, estar K.O es estar derrotado, mientras que estar Ok significa estar estupendamente.
Obviamente, no soy ni la primera, ni la última, ni la única en cuestionarse de dónde viene la palabra o expresión.
Un tal Allen Walker Read (1906-2002) pasó una importante parte de su vida de investigador indagando sobre ello y obtuvo algunos interesantes resultados.
La primera vez que se tiene constancia del uso de la expresión es en el periódico Boston Morning Post un 23 de marzo de 1839:
He of the Journal…would have the “contribution box,” et ceteras, o.k.–all correct–and cause the corks to fly, like sparks, upward”.

Es destacable que se hace una explicación de la expresión, “all correct”, por lo que se intuye que muy usada no debía ser la palabrita y hacía falta explicarlo.
El motivo es bastante absurdo y se le debe al chistoso editor del periódico, Charles Gordon Green, que inventaba abreviaciones de fases o palabras haciendo juegos con las letras o la pronunciación. De ahí que del correcto “all correct”, pasara a “oll correct” y de ahí al famoso OK.
Lo que no está claro es que se hiciera famosa la expresión solo porque este señor se aburría mucho escribiendo sus artículos para el periódico. Se dice que fue gracias a una campaña política demócrata en el año 1840 cuando fue adquiriendo importancia.
El entonces presidente Martin Van Buren se presentaba de nuevo a la presidencia y decidió hacer un juego de palabras para su eslogan. A él se le conocía como “Old Kinderhook” que hacía referencia al lugar de su nacimiento, y por ello decidió que su eslogan fuera OK para que diera la sensación de que con él todo iría bien. Lo cierto es que perdió esas elecciones, pero la idea tuvo cierto éxito ya que la expresión junto al significado sigue más que vigente.

Cuántas cosas han rodeado a lo largo de la historia a una expresión de tan solo dos letras. Expresión que se suele responder cuando no se tiene nada más que decir en una conversación. Da que pensar.