Una familia burguesa de Barcelona tuvo tres hijos varones y los tres se dedicaron a la escritura: José Agustín (1928-1999), Juan (1931-2017) y Luis (1935).
Juan falleció el día 4 de este mes de junio en Marrakech, ciudad en la que llevaba residiendo desde 1996. Escribió ensayo, novela, reportajes y memorias. Era un gran conocedor de la cultura árabe y muy crítico con la cultura occidental, lo que le llevó al exilio voluntario en esa ciudad marroquí. No puedo opinar personalmente sobre su obra porque no he leído nada todavía, pero me gustaría leer alguno de sus ensayos.
Sin embargo, al que más conozco literariamente es a su hermano José Agustín. Para mí es un gran poeta y es muy conocido popularmente debido a que Paco Ibáñez ha musicado varios de sus poemas, entre ellos, el archiconocido Palabras para Julia. Serrat también musicó el poema Historia conocida.
En el año 1938 murió Julia Gay, la madre, en un bombardeo sobre Barcelona de las tropas nacionales, tal vez de los aliados italianos; la Wikipedia no lo aclara. El poeta decidió llamar Julia a su hija en honor a su madre. En el poemario Elegías a Julia Gay (1993) recoge poemas dedicados a su madre que había publicado en otros poemarios.
José Agustín estuvo en Castelldefels en el año 1994 invitado por el Grupo Alga de Poesía y nos leyó poemas de El rey mendigo (1988) y La noche le es propicia (1992). En el año 1999 le hicimos un homenaje tras su fallecimiento y su hija Julia nos dijo que Palabras para Julia era un poema para todos, para toda una generación, incluida ella, claro.
El sábado, 10 de junio, presentamos la revista Alga nº 77 y las páginas centrales están dedicadas a él. Nuestro compañero Ignacio Gamen ha hecho una selección y comentarios de varios poemas. Además, tuvimos el placer de estar acompañados por su viuda, Asunción Carandell, que leyó poemas y nos contó alguna anécdota de José Agustín. Es una persona muy entrañable.
En la revista se han seleccionado poemas menos conocidos por petición de Asunción. Los poemarios escogidos han sido Salmos al viento, Claridad, Algo sucede, Baja tolerancia, Taller de arquitectura, Los pasos del cazador, El rey mendigo y La noche le es propicia.
La poesía de José Agustín formalmente domina todos los registros: clásicos, verso libre, versículo, etc. y temáticamente también: es comprometida, crítica y muchas veces irónica.
Acabaré con un consejo de nuestro poeta, el poema Canto rodado:
Como la piedra amigos / como el canto rodado, / en perpetuo combate / con el agua y los años. // Sí: sed como las piedras / como cantos rodados: / libres ante la fuerza / duros y empecinados.