Lo que me llevó a estudiar Psicología fue una gran curiosidad acerca del comportamiento de las personas y de sus relaciones.
Soy Licenciada en Psicología y complementé mis estudios con un postgrado en Psicología y Coaching Deportivo.
En consulta, acompaño a las personas que están pasando un mal momento, que no acaban de estar bien consigo mismas, o simplemente quieren mejorar y alcanzar un mayor bienestar. Las áreas que trabajamos, entre otras, son las siguientes: ansiedad, depresión, estrés, autoestima…
Como psicóloga del deporte, trabajo en el área del deporte base, fomentando valores y cohesión de grupo y con deportistas de élite, aumentando su eficacia y rendimiento deportivo.
Entrenamiento en habilidades mentales
¿Cómo transmitir confianza?
Empiezo este artículo con un tema que podemos aplicar perfectamente a la vida cotidiana tanto si somos padres, como líderes o entrenadores que tienen un equipo a su cargo.
Es muy aconsejable que cualquiera de las personas que desempeñamos estos roles seamos los primeros en demostrar esta confianza. Resulta muy difícil transmitir algo que no poseemos. Una manera adecuada de poder hacerlo, es enseñándoles a buscar la seguridad en su interior, a saber potenciarse solos y a confiar en ellos mismos.
Para mí, esta frase de Goethe es muy representativa: “Trata a una persona tal y como es y seguirá siendo lo que es, trátala como puede y debe ser y se convertirá en lo que puede y debe ser”
Padres, líderes, entrenadores, además de transmitir educación y valores, conocimientos teóricos, técnicos, deportivos o académicos, debemos también involucrarnos de forma activa y protagonista para potenciar a nuestros hijos o pupilos.
El resultado será la consecuencia de esta implicación.
¿Cómo podemos “enchufarles” esa confianza?
Proporcionándoles un método, unas directrices claras, sensatas y coherentes en el momento adecuado, reforzando puntos fuertes, recurriendo a la fórmula de resultado + trabajo + talento.
Los principios de dicho método deben estar basados en la seguridad, el autocontrol y la honestidad e integridad.
La autoconfianza de una persona no es la misma en todas las situaciones de su vida. Podemos distinguir entre autoconfianza general, definida como el nivel de confianza en los propios recursos ante cualquier situación conocida o novedosa y autoconfianza específica, respecto a situaciones concretas.
Esta autoconfianza produce emociones positivas, facilita la concentración en cualquier tarea realizada (laboral, académica, deportiva), aumenta la intensidad y duración del esfuerzo y afecta a las demás variables psicológicas.
Mª Ángeles Ortega · Psicóloga
www.mariangelesortega.com