El pasado 12 de junio, en el programa “Fuera de campo” (Ràdio Castelldefels, viernes 20 h) tuvimos una interesante entrevista/conversación con Leo Guzmán, director de ventas y adquisiciones de la distribuidora VerCine y compañero de programa. He creído muy conveniente compartir en estas líneas parte de esta charla en la que nos da claves para entender la situación actual del cine, su distribución y exhibición.
Para empezar, aunque quizás no sea necesario, ¿cuál es la función de una distribuidora en el mundo del cine?
Su función es la de dar a conocer al espectador la existencia de una película, posicionarla en las salas de exhibición e intentar que genere unos rendimientos económicos al productor, en todos los canales existentes: salas de cine, televisión de pago, televisión en abierto, plataformas, mercado doméstico DVD, BR.
¿Cuál es el proceso típico de distribución de una película: salas, TV, plataformas, DVD…? ¿Y cómo suele ser el tipo de contrato en cada una?
El proceso habitual de recorrido de una película desde su compra de los derechos es, primero, el estreno en salas; a partir de la fecha de estrenos en salas, puedes empezar a buscar su recorrido en las diferentes ventanas de explotación: la primera sería a los 112 días de su estreno cuando puedes realizar el lanzamiento en el mercado doméstico, es decir, su salida en BLU-RAY o DVD. En este momento, puedes también explotarla en las diferentes ventanas de plataformas on demand: AMAZON, NETFLIX , FILMIN , MOVISTAR , vigilando las exclusividades que tienen unas y otras para finalmente poder acceder a canales de pago, y un año después intentar su venta a televisiones en abierto, nacionales , autonómicas y locales.
¿Cómo ha repercutido la crisis del coronavirus en las distribuidoras más pequeñas como la vuestra? ¿Qué secuelas crees que dejará a corto y medio plazos?
En estos momentos todo es una gran incógnita, pero todo apunta a que tal vez el público puede tener apetito de cine. Para las más pequeñas se nos abre una pequeña oportunidad de estreno por la falta de gran producto por parte de las majors, por cancelación o por retraso de sus estrenos a 2021; pero será muy complicado el poder mantenerse, veremos la evolución pero con muchas incógnitas.
¿Cómo ves, como distribuidor, la reapertura de salas de cine a partir de la Fase 3?
Como te comentaba anteriormente, es difícil tener una visión clara. Es positivo, pero todo dependerá de si somos capaces desde la industria de generar confianza y seguridad ante el hecho de volver acudir a las salas. Personalmente creo que será un lugar seguro, pero también dependerá de qué oferta de estrenos ofrecemos al público.
Se dice que el cine en streaming ha venido para quedarse y que habrá un cambio radical en el modelo de distribución. ¿Cómo lo ves?
Este es un tema espinoso, a largo plazo, siempre que realmente sea beneficioso para la distribución el estreno en plataformas, cosa que por el momento no lo es. Tal vez en el futuro algunos productos no se estrenarán en salas, pero no creo en el futuro que algunos vaticinan sobre la desaparición de las salas de cine; tal vez sea un romántico, pero creo que nunca una plataforma podrá sustituir la experiencia de sentarse en una butaca de una sala de cine.
Para terminar, salas como el cine Metropol: aforo pequeño, un público muy concreto, programación alejada del cine más comercial…, ¿qué futuro crees que le espera?
La ventaja de un cine como el Metropol es que tiene un público fiel que ya sabe lo que busca. La verdadera incógnita es si se sabrá transmitir que es una sala segura, si todos los de la industria sabremos quitar el miedo a la gente. Yo creo que el inicio será complicado y que una reducción del 50% en salas tan pequeñas puede hacer mucho daño. La previsión es que este tipo de exhibidores lo vaya a pasar mal. Todo dependerá, también, de si hay títulos potentes que tiren de las ganas de ir al cine.