Cine sin salas

En estos días tan extraños nos hemos visto abocados a otra situación anómala que, a fuerza de insistir, ya casi ni nos sorprende: no tenemos estrenos en Cataluña porque los cines están cerrados, pero sí los hay en prácticamente el resto del país aunque tengan aforos y horarios limitados. Un colectivo más para apuntarse en la cola de los desesperados.
Así las cosas, y por ahora, en nuestra comunidad autónoma perdemos la posibilidad de ver en pantalla grande ”La llorona” de Jayro Bustamante, un más que interesante híbrido entre cine de terror y cine político; “Para Sama”, un excelente documental sobre la tragedia de Siria narrado en primera persona y desde el mismo corazón del conflicto; “El año del descubrimiento”, el macrodocumental de Luis López Carrrasco, que nos recuerda la otra España de 1992, la de las reconversiones y los conflictos obreros; “Adam”, de Maryam Touzani, una mirada exquisita a la situación de la mujer en el Marruecos actual; “Sole”, del italiano Carlo Sironi, una historia de migración, adopciones de dudosa moralidad y legalidad y otras injusticias sociales; “El palacio ideal”, de Nils Tavernier, la historia de un cartero síndrome de Asperger que construyó a lo largo de 33 años un palacio sin tener ningún conocimiento de arquitectura y que llegaría a ser declarado de interés cultural; o “El año que dejamos de jugar”, la adaptación que Caroline Link (óscar a mejor película de habla no inglesa en 2001 por “En un lugar de África”) ha hecho de “Cuando Hitler robó el conejo rosa”, la novela juvenil de Judith Kerr.
Ante la falta de estrenos en salas de cine siempre podemos echar mano de la pequeña pantalla y aprovechar la oferta de las plataformas; nunca será lo mismo, pero al menos se mata el gusanillo.
Las mejores ofertas están, sin duda, en Filmin y Netflix. La primera no solo tiene una gran oferta de cine clásico, sino que se ha convertido en la sede de buen número de festivales que han tenido que adaptarse a las actuales restricciones. Aquí pueden verse (o se han podido ver) títulos y secciones del Festival de Sevilla, del de Terror de Molins, del Festival Iberoamericano de Huelva, del Suncine (Festival de Medioambiente de BCN), de Mi Primer Festival de Cine, del Fancine de Málaga y su programación de cine fantástico y de terror, del Asian Film Festival de Barcelona o del festival de cortometrajes Alcine de Alcalá de Henares. Todos ellos con ofertas gratuitas si eres abonado a la plataforma o con posibilidad de abonos para todo el festival (algunos con un tiempo de inscripción gratuito incluido) o para títulos sueltos. Y también es bastante interesante su oferta de películas actuales (aunque algunas de ellas no entran en el paquete básico y se han de abonar aparte); de las incluidas en la suscripción podemos citar “El viaje más largo”, un documental muy didáctico sobre el primer viaje alrededor del mundo de Magallanes y Elcano; “System Crasher”, un durísimo film alemán sobre la fragilidad de la infancia a través de la historia de una niña con serios problemas de comportamiento; “Rol & rol”, un documental de Chus Gutiérrez que reflexiona sobre el papel que desempeñan los medios de comunicación, la publicidad y la ficción en la construcción de modelos de rol femeninos que da voz a un variado número de mujeres; “Tag”, del siempre sorprendente Sion Sono, película japonesa que juega al descoloque con una historia de adolescentes entre el gore, el surrealismo, la poesía y el videojuego; o la divertida “7 razones para huir”, siete visiones surrealistas de una sociedad reconocible y cercana, pero muy preocupante, y con un lujoso reparto.
Y ya puestos a quedarnos en casa, si os interesaba el documental del mes que se pasaba en la biblioteca, quiero recordaros que a partir de este mes lo podéis ver desde vuestros hogares. Solamente os habéis de inscribir previamente en la biblioteca y os enviarán un enlace para el visionado. Este noviembre se ofrece “Robots”.
“Les històries d’amor del futur”, de Isa Willinger, que podrá verse entre el 23 de noviembre y el 7 de diciembre.