LA SALUD en tiempos de pandemia

Entrevistamos a Ivan Crespo, Fisioterapeuta y Osteópata DO, para hablar sobre la “salud versus pandemia” y lo hemos planteado desde el ejercicio físico y el sedentarismo (lo contrario) y lo que puede representar para la salud en las personas.

¿Os gustaría saber cómo el confinamiento afecta nuestra salud y cómo puede aumentar el riesgo de sufrir lesiones a la hora de practicar ejercicio físico?

¿Os gustaría aprender cómo prevenir el riesgo de lesiones?
Bien, si la respuesta es SÍ, estáis en el lugar correcto, estaré encantado de poder explicároslo y así poder ayudar a hacer las cosas con mayor seguridad y de la forma más sencilla y correcta. Este artículo nos va a ahorrar tiempo, un futuro malestar y poder gozar de la práctica de ejercicio físico.

Soy Fisioterapeuta y Osteópata DO, con más de 15 años de experiencia clínica. Hoy me gustaría explicaros qué consecuencias puede tener la falta de actividad física (debido a las restricciones) sobre nuestro cuerpo, y qué podemos hacer para prevenirlas.

La predisposición hacia la acidez corporal, la debilidad ósea o del sistema de amortiguación… son algunos de los efectos que ha sufrido nuestro cuerpo debido a estas semanas de confinamiento.
Durante este periodo de restricciones, nuestro cuerpo no va a entender qué nivel físico teníamos antes de que todo esto empezara, sea la actividad deportiva que practicáramos, como el pádel, running, judo, caminar, fútbol, baloncesto, etc., por lo tanto, es de gran importancia ser consciente de cuáles van a ser nuestros objetivos a partir de ahora. Si tenemos una buena planificación, podremos generar una correcta adaptación corporal, progresión y, como consecuencia, lo lograremos.

Estas semanas de parada parcial de ejercicio nos acercan a un estilo de vida más sedentario o inactivo, lo que ha provocado una mayor debilidad en nuestros huesos, pérdida de masa muscular, una mayor tendencia a la probabilidad subir de peso, menos recursos de nuestro sistema inmunitario y menos capacidad metabólica de nuestro cuerpo de sintetizar azúcar y grasas.

Todos estos efectos aumentan de manera considerable el riesgo de sufrir lesiones a la hora de iniciar la práctica deportiva si no hacemos las cosas bien.
Hace unos días, visité en consulta a un señor de 77 años que, debido a las restricciones de movilidad y al miedo a contagiarse, dejó de practicar el ejercicio de caminar. Antes de la restricción de movilidad, tenía una rutina de 6 días a la semana durante 1 hora, era fantástico. Estos días, debido al descenso del riesgo de contagio de la COVID, decidió volver a su actividad con el mismo nivel que tenía antes de la parada pero su cuerpo ya no estaba preparado físicamente para ello, generando sobrecarga y un dolor insoportable en su rodilla izquierda.

La práctica regular de ejercicio ayuda a reducir la ansiedad, la depresión y contribuye enormemente a una disminución del estrés. Durante el ejercicio, el cuerpo segrega endorfinas, las llamadas hormonas de la felicidad, pero debemos hacer las cosas bien.

Para prevenir lesiones es fundamental, tener en cuenta algunas claves como, por ejemplo, una alimentación rica en omega 3 y hortalizas y verduras, así como una correcta hidratación de agua mineral, estar descansados, aumentar nuestra exposición al sol (estimulación vitamina D) y realizar una buena fase de calentamiento antes de empezar la actividad.

Es fundamental que dediquemos un tiempo a la reflexión, al silencio, para poder saber qué es lo que queremos lograr, tanto a corto, medio y largo plazos. Tener este espacio personal nos va ayudar a generar la acción adecuada hacia el éxito deportivo.

No queremos despedirnos sin hacer mención del impactante cortometraje “Tu abuela está ingresada por Covid. ¿No te habrás ido de fiesta?”, un cortometraje realizado por Willy Suárez que apela a la responsabilidad individual de los jóvenes ante la pandemia. Creo que más que nunca debemos ayudar a los jóvenes a introducirse en el mundo de la actividad física para así poder satisfacer sus necesidades sociales, y poder potenciar sus relaciones mediante el ejercicio.

Ivan, desde La Voz agradecemos tus consejos y tu reflexión “salud versus pandemia”.