El fútbol, la amistad y la música ocupaban el ocio de los jóvenes
Nostalgia y placer se entremezclan cuando empiezo a escribir estas líneas. No me ha resultado fácil empezar. De qué hablas cuando hablas de ti, primera reflexión. Segunda, regresar a los años sesenta. Tercera, recopilar información e imágenes de aquellos tiempos.
Vemos en la imagen la calle Cortes de Cádiz, tomada en el año 1963 desde el bar El Merendero la Paz. Se iba formando el barrio con nuevas construcciones en las que prevalecía la iniciativa familiar y la colaboración. Contrasta con la otra imagen tomada estos días.
En el año 1963 llegué con mi familia a este incipiente barrio para instalarme en él. La amistad y la amabilidad eran las virtudes mejor valoradas por mi familia en las personas que íbamos conociendo.
El fútbol de barrio, donde se vive y se disfruta del deporte entre amigo, era nuestra pasión.
Éramos felices jugando en cualquier terreno y nos bastaban cuatro montones de piedras como porterías y a jugar.
Concurríamos jóvenes y veteranos.
Se formaban equipos en cada barrio. Con la ayuda del amigo Miguel Fillol puedo relacionarlos: la Fifa, la Rocalla, Juan XXIII, Peña Bética, Atlético Castelldefels, Lemos-Bar, Peña Madridista, San Antonio 66, el Castillo. Ya existía la UE Castelldefels y poco tiempo después se formaron la UD Vista Alegre y la UD Can Roca.
Con 14-15 años, yo jugaba en el equipo de la Fifa hasta que fiché por el juvenil del RCD Español. La imagen del equipo está tomada en el campo de los veteranos y las reuniones se hacían en el bar Jiménez, en calle Andalucía, 20 de Vista Alegre.
La amistad siempre ha sido algo importante en mi vida.
En la foto, un grupo de amigos delante del Bar Pi-Gall, una amistad forjada en los años 70-80 y que aún perdura.
Compartíamos buenos momentos en el bar Tèrminus, Pi-Gall, Boga Boga, el baile en el Centro Cultural Recreativo, las bodas y los guateques.
La música de los sesenta, “música y algo más”, me traslada a momentos felices en mi vida. La minifalda, los pantalones campana, el movimiento hippie. La juventud buscaba formas de vida alternativas en una época de grandes cambios en derechos humanos, en educación…, la liberación sexual y, desgraciadamente, el consumo de drogas que llegaba entonces para quedarse.
Tengo que mencionar una frase de uno de mis ídolos, John Lennon (1940 a 1980): “Vivimos en un mundo donde nos escondemos para hacer el amor mientras la violencia se practica a plena luz del día. Mejor hacer el amor que la guerra”
No me olvido del deporte femenino que por los años 60-70 empezó con mucha fuerza en el fútbol, el hockey hierba y el balonmano. En un próximo artículo hablaremos ampliamente.