Sonia Sendra presenta el libro

“Cassen. Bromeando con mi padre”

Por: Fernando Lorza

Programa “Fuera de Campo”
98.0 FM radio Castelldefels
www.fueradecampo.cat

Sonia Sendra (Barcelona, 1973), vecina de Castelldefels, licenciada en Filología Hispánica, profesora de secundaria, escritora, hija de Mª Carmen Crespo (actriz) y Casto Sendra (Cassen). Acaba de publicar “Cassen. Bromeando con mi padre”, una biografía sobre su padre.

  • Los que tenemos una edad no necesitamos que lo presentes, pero los más jóvenes es muy probable que no lo conozcan. ¿Quién es Casto Sendra y quién es Cassen?
  • Casto Sendra es un hombre que decide dedicar su vida a hacer reír a la gente y se inventa un personaje, Cassen, que es imitador, dibujante, cantante, monologuista, un showman en toda regla. Y ese personaje acaba eclipsando a Casto Sendra, el humorista obsesionado con su trabajo, el guionista, empresario y actor de cine.
  • ¿Cómo surge la idea de escribir la biografía de Cassen?
  • Al morir mi padre, mi madre empieza a ordenar cronológicamente todos los recortes de prensa con críticas, anuncios de espectáculos, entrevistas y fotografías que tenía amontonados. Y sale un álbum, y dos y tres.., así hasta más de veinte. Nos los va mostrando y empiezo a alucinar con todo lo que ha hecho: cine, teatro, revistas. Ocurre también que en el 2000 invitan a mi madre a Palma de Mallorca para conmemorar el estreno de la película “Bahía de Palma” y me pide que la acompañe. Entonces conozco a Arturo Fernández, a Teresa del Río y al director Joan Bosch. En ese momento veo que son personas muy accesibles, amables y con ganas de recordar.
  • ¿Cuál era el objetivo del libro “Cassen. Bromeando con mi padre”? ¿Se ha cumplido?

-El objetivo era conocer más el trabajo de mi padre. Cuando murió, yo solo tenía 18 años. Poco después descubrí facetas de él que no conocía y quise indagar. Entonces el objetivo pasó a ser dar a conocer al mundo, dejar constancia de esa labor tan rica y aún tan desconocida. El primer objetivo se ha cumplido y el segundo…, bueno, estoy en ello, espero que se cumpla en este 2022.

  • ¿A qué se debe que el libro tenga una estructura que recuerda la de un documental cinematográfico? ¿Cómo llegas a ella?

-Probablemente, influida por la cultura audiovisual. Supongo que te refieres a las numerosas voces que aparecen. Quería que hablaran ellos, testimonios y también protagonistas de toda una época.

  • De todas las personas entrevistadas que aparecen. ¿A quién o quiénes destacarías?

-Buf, qué difícil…, Arturo Fernández y Joan Bosch fueron los primeros, con su amabilidad me animaron a seguir con el proyecto. Berlanga, por la impresión de estar ante un genio de la dirección y Azcona al que admiro como guionista. Francesc Betriu me ayudó, escribió el prólogo, seguimos en contacto una vez acabado el trabajo, me afectó mucho su fallecimiento el año pasado. José Luis García Sánchez es un erudito, me habló de mi padre, de los tipos de humor, me dio la clave de la importancia del cómico: “Aquel hombre frente al espejo poniendo caras con su chaqueta plateada no era simplemente un gracioso, fue un respiro para la España garbancera y procaz de niños cantores y de paletos que llegan a la ciudad”. José Sazatornil y Agustín González porque me encantan como actores y mi padre les tenía mucho aprecio. Entrañables Josep Peñalver, Luis Barbero, Miguel Rellán, Nicole Blanchery, Esperanza Roy, Giménez-Rico…, y todos. Creo que no he podido responder a tu pregunta.

  • La mayoría de las entrevistas datan de los primeros años de este siglo. ¿Ha sido una labor muy larga? ¿Difícil?

-Fue una labor muy intensa y a la vez muy gratificante de tres años. Al principio, me pareció una tarea imposible por la magnitud de su trabajo, pero me planteé escribirlo por momentos de su vida, por películas, por revistas y fue creciendo. Creo que en realidad no está acabado, desde que lo terminé he ido añadiendo datos, lo he actualizado y la parte de la biografía escrita ha culminado con el libro, sí, pero yo creo que se le debe a Cassen un reconocimiento y al menos un documental. Estamos trabajando en ello.

  • Un libro se hace para ser leído. ¿Dónde podemos conseguir el tuyo?
  • El libro está en algunas librerías, aquí en Castelldefels está en la Canillo, en Barcelona en Alibri, y algunas librerías vinculadas a la editorial Amarante, que es de Salamanca. Además, el libro se puede adquirir online en la web de la editorial, en Fnac, en Amazon, la Casa del libro, no sé si me dejo alguna.
  • En el 2004 fuiste auxiliar de producción de “La ciutat de Plácido”, el documental de Joan Soler sobre el rodaje de la película en Manresa. ¿Cómo fue tu experiencia en esa producción?

-Inolvidable. Recuerdo con mucho cariño al equipo: Carles Muñoz, Marta Ripollès y el director, Joan Soler, ganador de un Goya por “Los niños del Nepal”, que murió muy joven, hace 7 años. Me llevaron a Madrid. Yo les puse en contacto con Azcona, con Agustín González y con Elvira Quintillá, conocí a Manuel Alexandre, me reencontré con Berlanga cuando le dieron el Plácido de Plata en Manresa, en el festival de Cine Negro de Manresa. Bueno, y aparezco yo también hablando de mi padre, así que para mí fue todo un honor.