“1115”, de José Ortiz González

José Ortíz, autor del libro 1115 y Fernando Lorza, colaborador del periódico “La Voz” y del programa “Fuera de campo”

José Ortiz tiene 46 años, vive en el barrio de Vista Alegre (de toda la vida), ha estado unido a la Agrupación de Cultura Popular, a Ràdio Castelldefels (donde llevaba un programa de música electrónica) y al club de tiro con arco del Canal Olímpico. Ha participado en la organización del “desembarco pirata” de la Fiesta del Mar y es un gran apasionado de la Edad Media.
Hace unos años se autopublicó una historia corta titulada “Castrum Fidelis: la leyenda” y, recientemente, la editorial Círculo Rojo le ha editado la novela “1115”.

-Para introducirnos: explícanos brevemente qué es “1115”

“1115”es la historia de supervivencia y la amistad de un grupo de jóvenes que sueñan con batallas y princesas. La vida los lleva a la guerra y las decisiones que toma cada uno es lo que marca su futuro. Todo ello ambientado en un Castelldefels medieval al que he rebautizado como Castrum de Fels.

¿Qué relación tiene esta novela con el relato “Castrum Fidelis: la leyenda”?

“Castrum Fidelis” es anterior a “1115”. Es una obra que surge de cómo yo vivía y entendía la leyenda del Garigot. Una leyenda que se representa en Castelldefels y en la que yo participé como director y actor. Una vez que abandoné la obra, tuve la necesidad de explicarlo como yo lo sentía. “Castrum Fidelis” cerraría la trilogía que empieza con “1115”.

El libro es ficción pero aparecen hechos que ocurrieron realmente en nuestra ciudad. ¿Cómo fue el trabajo de documentación y qué hechos reales te sirvieron de base?

Como hechos reales, las incursiones almorávides del s. XII a la ciudad de Barcelona, que era asediada continuamente y que, obligatoriamente, pasaban por Castell-defels.
En la de 1115 arrasaron el Baix Penedès, Sitges y Castelldefels.
El trabajo de ambientación fue largo, básicamente con el material disponible en la biblioteca Ramón Fernández Jurado, un poco en internet y algo de bibliografía que encontré en Granada. Han sido alrededor de cinco años. El proceso de escritura empezó en 2008 y hacía el 2010 tuve un parón importante y no reanudé la escritura hasta 2019, que es cuando escribí la segunda parte del libro. Publicarlo también fue complicado; primero lo autoedité en Amazon y en plena pandemia Círculo rojo hizo la edición actual.

  • Cultura popular, piratas en Castelldefels, tiro con arco, ¿es todo esto el origen de la novela?

Totalmente, desde la Agrupación de Cultura Popular (de la que he formado parte muchos años y todavía la llevo en la sangre, me he criado en la Agrupación) hasta el tiro con arco que es mi gran pasión junto con la Edad Media. Me gusta ofrecer lo que sé, lo que conozco y escribir esta historia era una forma de hacerlo.

  • ¿Satisfecho con los resultados obtenidos?

Muy satisfecho, porque cada día me da una alegría. Cada vez hay más gente que lo lee y que me dicen que les ha gustado y que les ha divertido. Por eso vale la pena. Puedo decir que me está sorprendiendo, no me lo esperaba. El hecho de sacarlo en una editorial profesional ya es un gran logro para mí.

  • Te falta un volumen para la trilogía. ¿Cómo lo llevas?
    Estoy en ello, ya he empezado a escribir la parte que unirá “1115” con “Castrum Fidelis”. Será un libro que me tomaré con más tranquilidad para dejar bien ligadas todas las historias.

-Un libro está para ser leído, ¿dónde lo podemos encontrar?
De momento en la biblioteca, en la sección de autores locales hay una copia. De compra se puede encontrar en la librería Canillo y por internet en Amazon.