Documental y mujer

Quisiera utilizar este primer artículo del año para solventar un par de ausencias que había en el del mes pasado en el que intentaba hacer un repaso de lo mejor de la producción nacional del 22.
En primer lugar, se quedaron en el tintero (vete a saber por qué ocultas razones) tres títulos que no deberían haber faltado: por un lado “Mantícora”, una película excelente de Carlos Vermut en la que se aborda un tema tan espinoso y terrible como la pedofilia, pero que lo hace con un planteamiento exquisito, profundo, equilibrado y perturbador, un tratado sobre los monstruos que llevamos dentro y cómo se manifiestan o se reprimen; por otro, “La maternal”, la segunda película de Pilar Palomero tras “Las niñas”, un casi documental intenso y entrañable sobre madres adolescentes, las dificultades para afrontar una vida truncada por un embarazo no deseado y el gran drama (sin lagrimones) de ser niña y madre a la vez. Y finalmente “Las gentiles”, una película sobre la fascinación del suicidio en las adolescentes planteada con pulso firme y unas actrices que bordan unos personajes absolutamente verídicos. En el momento de escribir estas líneas las dos primeras seguían en cartelera y la tercera estaba disponible en Movistar+.
En segundo lugar, faltó un espacio para el documental y, más concretamente, para el documental hecho por mujeres y/o sobre mujeres. Es este un género prolífico que aporta un buen número de títulos a lo largo del año, pero que no tiene la repercusión del cine de ficción. 2022 no fue una excepción y hubo mucho y bueno. Centrémonos en lo “femenino” del género.
El más destacado es, sin duda, “El techo amarillo” de Isabel Coixet, un documental sobre los abusos que se cometieron en el Aula de Teatro de Lleida entre los años 2001 y 2008. Coixet centra su cámara en el testimonio de las mujeres que los sufrieron siendo adolescentes y que han decidido hacerlo visible a pesar de que son delitos que han prescrito. Lo mejor, el tono sereno y “liberador” de los testimonios y la denuncia que ello conlleva. Rotunda y serena.
Carmina Balaguer nos traía “La pantalla andina”, un viaje a los lejanos y apartados valles de altitud de Jujuy en Argentina acompañando al equipo que lleva el cine a la lejanía de aquellos poblados. Una pieza preciosa, hipnótica, que habla de cine, de tierra, de mujeres, de educación, de vida…, con notable sensibilidad y enorme cariño. Deliciosa.
“La visita y un jardín secreto” es el documental que Irene M. Borrego dedica a su tía Isabel Santaló, pintora de la época de Antonio López que desapareció del panorama cultural por sorpresa y sin dejar rastro. La directora busca en casa de su tía respuestas a esa desaparición y en la voz de Antonio López la impronta de la artista. Finalmente, nos habla de ser mujer y artista, de la memoria y del olvido y de la imposibilidad de sacar a la luz aquello que está encerrado en su jardín secreto. Diferente.
La catalana Laura Sisteró estrenaba “Tolyatti adrift”, una muy interesante mirada a la juventud de Tolyatti, el Detroit ruso, donde el paro, la desesperanza y la falta de futuro conviven con los icónicos coches Lada que se fabricaban en la ciudad. Un notable documento histórico, riguroso y humano a través de tres jóvenes a punto de entrar de lleno en la vida adulta.
El tema de E.T.A. volvía a las pantallas con “918 gau (918 noches)” de la mano de Arantxa Santesteban, que aborda sus recuerdos en la prisión condenada como miembro de la organización armada y de los días posteriores a su liberación. Un documental en tono autobiográfico que plantea muchos interrogantes y que se sitúa en una admirable y crítica posición. Muy personal.
Laura Hojman, en su “A las mujeres de España. María Lejárraga”, busca dar a conocer aquellas mujeres que han sido silenciadas en la historia reciente de España, y más concretamente a las mujeres combativas de la Segunda República a las que Manuela Carmena reconoce como sus únicos referentes femeninos y las llama “abuelas generacionales”. La biografía, bastante bien ordenada, de María L. sirve para hacer un retrato didáctico e interesante de la España de principios del s. XX, de la República y sus avances en educación, feminismo y políticas sociales, y el retroceso drástico que supuso la guerra civil y la dictadura franquista. Se puede ver en Filmin. Muy didáctico.
Y podríamos completar el bloque con “Las cartas perdidas” de Amparo Climent sobre la represión ideológica y de género ejercida sobre las mujeres por parte del régimen de Franco; “Pico Reja, la verdad que la tierra esconde”, donde Remedios Malvárez y Arturo Andújar reflexionan sobre el pasado a partir de la apertura de la fosa común de Pico Reja en Sevilla; “Emilia”, de Miguel Ángel Calvo, sobre la figura de Emilia Pardo Bazán; o el didáctico y precioso repaso histórico que es “Los constructores de la Alhambra”, de Isabel Fernández.